Costa Rica fue el único de la región Centroamericana y México que logró aumentar su cobertura forestal durante 20 años, ya que pasó de tener el 50% de su territorio cubierto de bosques en 1990 a un 52% para el 2011.
La información se desprende del anuario estadístico para 2014 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que se compara la evolución de los bosques en diferentes países del mundo, a partir de datos de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA).

En total, para 2011, el país tenía 2.628.000 hectáreas cubiertas de bosque, 64.000 más que hace veinte años. El aumento equivale a unir el área de los Parques Nacionales Corcovado, Volcán Poás y la Reserva Biológica Monteverde. El reporte de la FAO señala que para ese mismo periodo en Centroamérica la cobertura boscosa cayó en cinco puntos porcentuales en promedio, aunque países como Honduras o Nicaragua mostraron una caída del 38 y el 33 por ciento, respectivamente.
Según explicó Gilbert Canet, Gerente de Desarrollo Forestal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, desde los años ochenta políticas estatales han promovido la reforestación y creado incentivos para que se protejan los bosques. Además, los altibajos en la actividad agropecuaria motivaron a que zonas anteriormente dedicadas a pastizales se cubrieran de árboles.
Canet agregó que las principales zonas donde se recuperaron bosques fueron la región de Guanacaste, la zona Norte y la zona Sur.
De acuerdo con datos del Ministerio de Ambiente y Energía, las provincias con mayor cantidad de suelo cubierto de bosquesson Limón y Puntarenas, ya que cada una de ellas destina el 11% de su territorio a sembrar árboles.
Para continuar con la tendencia de aumento, Gilbert Canet indicó que se va a constituir un Programa de Desarrollo Forestal para dar acompañamiento a los dueños de fincas que quieran reforestar.
El reporte de la FAO señala que Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones del mundo con la tasa más alta de deforestación, ya que llegó al -0,46% entre el 2000 y el 2010, lo cual triplicó la media mundial. No obstante, el informe señala que “la tendencia general en América Latina muestra una desaceleración de la conversión de áreas de bosque a zonas de cultivo o para la ganadería”.
Ecoportal.net
Amelia Rueda
http://www.ameliarueda.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario