jueves, 27 de noviembre de 2014

10 razones para beber agua de coco que probablemente no sabías

Por: lavidalúcida.com


Imagen by: mararie
El agua de coco, leche de coco y aceite de coco son productos que a menudo asociamos con palmeras y clima tropical. El agua de coco está llena de nutrientes que producen una gran variedad de beneficios para la salud. Es 95 por ciento de agua y se extrae de los cocos jóvenes. Por lo general, hay un poco de carne suave en las paredes interiores del coco que puedes extrayer con una cuchara para felizmente disfrutar su sabor gelatinoso. La leche de coco es lo que se utiliza en la cocina asiática para espesar muchos platillos. Para obtener la leche de coco, se muele la carne de coco y se diluye con agua. El aceite de coco también está hecho de carne de coco, que se tritura y luego aprieta para obtener este aceite saludable. Se puede aplicar sobre la piel y el cabello, o utilizarlo para cocinar. Para beneficios adicionales de salud, adquiere siempre el aceite prensado en frío sin refinar. El aceite de coco tiene una serie de beneficios para la salud.

Aquí están algunos de los beneficios del agua de coco:

1. Evita la deshidratación

El agua de coco es ideal para la rehidratación: es refrescante, contiene electrolitos esenciales, y es lo más cercano a lo puro que tendrás. También es ecológico y una buena alternativa al agua embotellada, especialmente en lugares donde no se puede beber el agua del grifo. El agua de coco es una fuente de cinco minerales importantes: potasio, magnesio, calcio, sodio y fósforo. Puede ser una bebida especialmente adecuada después de que has hecho algo de ejercicio extenuante. Si has sudado mucho, añadir una pizca de sal del Himalaya al agua de coco y sus propiedades aumentarán.

2. Energía para el cerebro y los músculos

El agua de coco contiene 295 mg de potasio, lo que significa que una taza de esta bebida tropical tiene más potasio que un plátano. El potasio regula los latidos del corazón y la función muscular. Los electrolitos facilitan el funcionamiento del sistema nervioso y la transmisión nerviosa, así como un mejor funcionamiento cognitivo. Puede encontrar aquí más consejos sobre cómo mejorar su función cerebral de forma natural.

3. Es anti-envejecimiento

Ahora sabes por qué el agua de coco es popular entre las divas de Holywood. Ha sido apodado 'la fuente secreta de la juventud ". Contiene un grupo de hormonas vegetales llamadas citoquininas, que están implicados en el crecimiento, desarrollo y envejecimiento de una planta. Según el Diario de la medicina antienvejecimiento, las citoquininas tienen un efecto anti-envejecimiento en las células humanas también. Ellas impiden que las células experimenten cambios degenerativos. El Dr. Bruce Fife, autor de "Agua de Coco para la Salud y Sanación", afirma que este proceso de regulación de las células puede ayudar a prevenir el cáncer, ya que errores en el desarrollo de las células no suceden. Encuentra aquí más alimentos que protegen contra el desarrollo del cáncer.

4. Digestion

El agua de coco es un tónico digestivo. Se ha utilizado para tratar diferentes dolencias tropicales, incluyendo gripe estomacal, disentería, estreñimiento y parásitos. Ayuda en la absorción de los alimentos y mejora la digestión a través de sus enzimas bioactivas. Pero puede tener un efecto laxante, por lo que piénsalo antes de beber mucha. La menta y la manzanilla y otras hierbas también pueden mejorar tu digestión.

5. Apoya la función inmune

El agua de coco estimula el sistema inmunológico y ayuda a combatir las infecciones. Contiene ácido láurico -un ácido grasos de cadena media-, es anti-hongos, anti-viral y anti-bacterial. Tres en uno. El ácido láurico se ha encontrado que es eficaz en el tratamiento de candida albicans e infecciones fúngicas, hepatitis C, herpes y el VIH.

6. Beneficios del corazón y del tracto urinario

Los altos niveles de potasio en el agua de coco ayuda a prevenir ataques cardíacos y la presión arterial. El agua de coco también puede ayudar con los cálculos renales y es diurético. Un hospital en Filipinas intentó dar a sus pacientes de urología agua de coco dos a tres veces a la semana. ¿El resultado? Sus cálculos renales reducen de tamaño y algunos no necesitan la cirugía por más tiempo.

7. Es rica en vitaminas naturales, aminoácidos, enzimas, antioxidantes y fitonutrientes

El agua de coco contiene una gran cantidad de vitaminas del complejo B, minerales y oligoelementos, como el zinc, selenio, yodo y azufre. Es un antioxidante y combate los radicales libres que causan muchas enfermedades, incluyendo cáncer.

8. Es una bebida baja en calorías

Si bebes agua de coco directamente del coco, el valor calórico es bastante bajo - 46 calorías por taza. El agua de coco tiene una quinta parte del azúcar de algunos otros jugos de frutas, pero sigue siendo natural y agradablemente dulce. Aún así, una taza contiene 6,3 gramos de azúcares, que es bastante alto. Además, algunas bebidas a base de coco que se venden en las tiendas pueden tener azúcar añadido en ellas, siempre revisa la etiqueta si estás preocupado por el contenido de azúcar. En general, el agua de coco es una buena alternativa a las bebidas comerciales con alto contenido calórico y puede ayudar a perder peso, ya que estarás consumiendo menos calorías que los refrescos de sabores comerciales.
Puedes encontrar aquí más ejemplos de bebidas bajas en calorías.

9. Alcaliniza el cuerpo

Si estás tratando de alcalinizar tu cuerpo, el agua de coco podría ser la bebida perfecta. Con ella, el pH de los líquidos corporales baja y te puede hacer menos ácido - por lo tanto menos propenso a enfermedades - en este mundo cada vez más ácido.
Puedes encontrar más consejos aquí sobre cómo alcalinizar tu cuerpo.

10. Mejora la circulación de la sangre

El agua de coco se ha utilizado como tónico cardíaco. Fortalece el corazón, reduce los niveles de colesterol malo y previene la formación de coágulos de sangre. Esto reduce el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Al mejorar la circulación de la sangre, el agua de coco también beneficia a los pacientes diabéticos y previene las complicaciones que se relacionan con la mala circulación de la sangre, como entumecimiento de pies y pérdida de la visión. Lo que es más, el agua de coco es tan similar a la del plasma sanguíneo en su composición química que puede ayudar a salvar vidas. Según la ONU, se ha utilizado para transfusiones de emergencia durante las guerras y los desastres.

Como siempre, se aplica la moderación. Aunque el agua de coco es muy buena, no la uses con exageración. En moderación, el agua de coco debe ayudar a mantenerse sano, joven y en forma.

Investigación y redacción: equipo de Vida lúcida

¡Bajemos la temperatura!


En el informe “Bajemos la temperatura. Cómo hacer frente a la nueva realidad climática” lanzado recientemente por el Banco Mundial se advierte que en América Latina y el Caribe habrá sequías más prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos y aumento de la acidificación de los océanos

En los Andes tropicales, el aumento de las temperaturas reducirá la acumulación anual de hielo en los glaciares y en el agua de los deshielos que ocurren en primavera de la que dependen unos 50 millones de personas en las granjas y ciudades en zonas bajas. El calor y la presión producida por las sequías aumentarán sustancialmente el riesgo de pérdida de bosques en gran escala, afectando a los ecosistemas amazónicos y la biodiversidad, así como la capacidad de los bosques para almacenar dióxido de carbono.

El aumento de las temperaturas también afecta la seguridad alimentaria. En el informe se indica que los océanos, que han absorbido hasta el momento casi el 30 % de todo el dióxido de carbono generado por el hombre, continuarán acidificándose y calentándose, dañando los ecosistemas de coral donde prospera la vida marina y enviando las poblaciones de peces que migran hacia aguas más frías. El resultado para el Caribe podría ser una reducción del potencial actual de pesca de más del 50 %.







Fuente: Banco Mundial

EL “VEGANISMO” COMO ESTILO DE VIDA

by keepitpureandsimple ·

Seguro últimamente has escuchado de algún amigo o conocido que decidió dejar de comer carne, huevos y hasta mantequilla, y que ahora es “vegano”. Este termino, sin duda, se ha ido popularizando cada vez más en diferentes países, no solo en Europa o Estados Unidos sino también en América Latina.

Pero ¿que significa ser vegano? El veganismo es un tipo de dieta vegetariana que excluye la carne, los huevos, los productos lácteos y todos los demás ingredientes de origen animal. Muchos veganos, tampoco comen alimentos que han sido procesados utilizando productos de origen animal, como el azúcar blanca refinada y algunos vinos.
images (2)

La pregunta que sigue luego de ver la cantidad de alimentos que están restringidos es ¿y entonces, qué comen los veganos? Una dieta vegana es bastante completa e incluye todos los granos, frijoles, legumbres, verduras y frutas,adición 
al número casi infinito de los alimentos elaborados mediante la combinación de ellos. Muchas versiones vegetarianas de alimentos familiares están disponibles, así que se puede comer desde perros calientes veganos hasta helado, queso y mayonesa vegana.

Si bien la palabra “vegano” puede referirse a un alimento o a un restaurante, y significar sólo que no hay productos de origen animal, la palabra tiene un significado diferente cuando se hace referencia a una persona. Una persona que es vegana se entiende generalmente que es alguien que se abstiene de productos animales por diferentes razones, un vegano pueden estar preocupado por el medio ambiente y/o su propia salud, pero la razón principal de su veganismo es su creencia en los derechos de los animales. El veganismo es un estilo de vida y una filosofía que reconoce que los animales tienen derecho a estar libre de uso humano y la explotación. El veganismo es una postura ética y en la cual se le da la misma importancia a todos los animales desde una vaca hasta a un perro.

Debido a que el veganismo es sobre el reconocimiento de los derechos de los animales, y no es sólo acerca de la comida, los veganos también evitan las telas y productos que provienen de animales, así como de asistir a zoológicos, rodeos y circos con animales, a causa del maltrato y la opresión que estos sufren.


En Caracas, Venezuela el 1ro de Noviembre, día mundial del veganismo, se realizó el primer Festival Vegano (@ccsveganfest), el cual significa un importante paso para este movimiento, y aunque no pudimos asistir, le hicimos unas preguntas a Jeany Nova una de las organizadoras del evento, acerca de cómo perciben el veganismo en Venezuela. Aprovechamos la oportunidad para felicitarlos por la gran receptividad que hubo y la gran afluencia de personas, aquí les dejamos su página de Facebook para que puedan ver las fotos.

¿Cómo nació la iniciativa de hacer un festival de comida vegana en Caracas?

La idea nació de querer hacer algo por el día del veganismo que se celebra el 1 de noviembre desde 1994. Pensamos que a través de una feria llegaríamos a mas personas que quizás no conozcan nada de este estilo de vida y puedan ver que la alimentación 100% vegetariana es sabrosa, variada y saludable. Y no es solo una feria de comida, también encontrarán ropa, productos para el cuidado personal, libros, etc. Porque el veganismo no es un tipo de alimentación sino un estilo de vida.
¿Cómo ha sido la receptividad en cuanto a las propuestas de stands?

Desde que empezamos a publicar por las redes los expositores que estarán en el Caracas Vegan Fest muchas personas han hecho comentarios muy entusiastas deseando que llegue ese día rápido, invitando a sus amigos, haciendo comentarios favorables de todos los expositores.

¿Ustedes son veganos? de ser así ¿desde cuando y por que decidieron adoptar este estilo de vida?

Sí, todos los organizadores somos veganos desde hace varios años. Todos tenemos diferentes motivos para ser veganos, algunos por alimentación, otros por religión, pero la mayoría lo somos por ética y respeto a la vida de los animales que son cruelmente maltratados desde que nacen hasta que mueren.
¿Cuantas opciones de comida vegana existen actualmente en Caracas, que ustedes conozcan? Y, ¿cuales son sus favoritas?

Hay varias opciones, por ejemplo, el restaurante El Olivo es completamente vegano. También hay varios restaurantes vegetarianos en la ciudad como The Veggies que aunque usan lácteos en algunos platos también tiene opciones 100% vegetarianas y muy sabrosas. Ellos participaran en la feria con todos sus deliciosos platillos veganos.
¿Es difícil ser vegano en Venezuela?

Tenemos una buena ventaja en este país tropical ya que todo el año hay disponible una gran variedad de frutas, vegetales, granos y cereales. En casa se pueden preparar innumerables platillos fáciles, rápidos y sabrosos sin ser costosos. A la hora de salir a la calle es bueno revisar el menú de los restaurantes italianos, árabes y asiáticos, siempre hay al menos una opción 100% vegetariana.
En otros países, ser vegano paso de ser algo extraordinario a ser una practica común, ¿ustedes creen que en Venezuela nos hace falta mucho para lograr eso?

No creo que falte mucho para eso, cada vez hay mas productos en el mercado que son 100% vegetarianos. Hay mucho apoyo de parte de los medios de comunicación que publican artículos sobre el veganismo o micros en tv y radio. También el trabajo de las diferentes ongs que hacen vida en el país en es extraordinario, todas las semanas hay actividades para dar a conocer este estilo de vida más justo para todos.
¿Hacia donde va este movimiento en Venezuela, creen que pueda seguir creciendo y que más personas empiecen a adoptar este estilo de vida?

Todos los días puedes ver en las redes sociales a más personas hablando sobre este tema, solicitando información, uniéndose a ongs, paginas en Facebook o siguiendo cuentas en Twitter que hablan sobre veganismo. Cuando uno come con amigos que no son veganos hacen preguntas, muchos se interesan por lo comes y hasta piden recetas que preparan en sus casas después. Así que sí creo que más personas adopten este estilo de vida y se pueda crear una gran comunidad vegana en el país.

Si has decidido dar el próximo paso de ser vegano, la pregunta seguro será ¿y ahora qué? Para algunas personas es fácil pasar de comer carne a ser veganos de inmediato, mientras que para otros es un lucha lograr su nuevo compromiso, lo más fácil es elegir adoptar una dieta vegetariana primero y luego lentamente ir omitiendo los huevos y los productos lácteos. No hay manera correcta o incorrecta de hacerlo, sin embargo si decides hacerlo, mantén tus metas en mente y recuerda siempre por qué estás eligiendo a adoptar una dieta vegana. Aquí te dejamos una página que tiene varias recetas veganas http://globalveg.com/

Cuando se refiere a la dieta, las principales diferencias entre los veganos y los vegetarianos son los huevos, productos lácteos y miel. Pero el veganismo es mucho más que una simple dieta.

Te dejamos el documental HACIENDO LA CONEXIÓN el cual presenta los beneficios de una dieta vegana de una manera relajada e informal. Los once veganos muestran diversos aspectos y beneficios del veganismo, como la parte ética y de salud, entre otros

En un mundo más caliente, América Latina lleva las de perder


La región no es la que más produce gases de efecto invernadero, pero es una de las que corre más riesgos climáticos

Consulte la infografía sobre el estudio del Banco Mundial
Termómetro económico y social de América

Por: STACY MORFORD



Las enfermedades endémicas recrudecen, los desastres naturales son el pan de cada día pero los alimentos no llegan a la mesa. No es producto de la imaginación de productores de Hollywood sino de proyecciones científicas, que hablan de una Latinoamérica mucho más caliente si persiste el nivel de emisiones de gases dañinos.

Los impactos son severos, según afirma el informe Bajemos la temperatura del Banco Mundial. La región corre el peligro de ver desaparecer algunas de sus bellezas naturales más preciadas, como los glaciares andinos, las playas del Caribe o la selva amazónica. Y también sus recursos naturales: más de 50% de la pesca en el Caribe, como consecuencia de la acidificación de los océanos. Y la salud humana también está en el tapete: con 4ºC grados más, los casos de dengue aumentarían un 40% en México, por ejemplo.



BANCO MUNDIAL

Asimismo, se prevé un impacto severo sobre las actividades económicas, poniéndose en riesgo las ganancias económicas y sociales de la región, que en la última década lograron sacar a millones de la pobreza y provocaron un aumento sin precedentes de su clase media.

Sin una reducción drástica en la emisión de gases de efecto invernadero, se prevé que a finales de siglo la temperatura promedio del planeta sea 4ºC más alta, y ya se están comenzando a padecer sus efectos. Esta infografía muestra las principales consecuencias de este fenómeno y delinea algunas acciones que podrían tomar los gobiernos para hacerle frente.

Stacy Morford es Editora Online del Banco Mundial

Sobrepoblación y polución al límite: ¿La salida es vivir debajo del mar?

Por: www.ecologiaverde.com

La habitabilidad del planeta podría verse comprometida hasta el punto de obligarnos a tomar medidas drásticas a la hora de decidir dónde y cómo vivir. La sobreexplotación de recursos, la polución y el aumento de la población están derivando en una situación alarmante, hasta el extremo de que los más reputados científicos hablan ya de un fin del mundo inminente.

Sería un acabose del mundo que conocemos, y no del planeta, hay que precisar, que según se pronostica llegará en un futuro próximo si no se toman medidas urgentes que logren evitarlo, advierten desde la NASA. ¿Pero, y si no actuamos, qué pasará con nosotros? ¿Dónde podríamos escondernos en ciudades subterráneas o quizá serían mejor las submarinas?

Aunque el simple hecho de plantear la pregunta parezca una auténtica locura, prácticamente cosa de ciencia ficción, sin querer alimentar alarmismos lo cierto es que los científicos de la NASA no se andan con jueguecitos y, por otro lado, curiosamente las ciudades inteligentes construidas bajo el mar están a punto de ser una realidad.


No se trata de crear viviendas flotantes, aunque son una solución a medias. La idea va mucho más allá y la ejemplifica una constructora japonesa que, pensando ya en la necesidad de hacer viviendas bajo el mar, se ha lanzado a diseñar un primer inmueble submarino.

Aunque la tecnología necesaria no estará disponible hasta 2030, todo está ya calculado. Básicamente, su proyecto es un edificio en forma de espiral en el que podrán vivir unas 5.000 personas. Tendrá 500 metros de diámetro y en él se incluyen desde hoteles o espacios comunes hasta viviendas y complejos comerciales, según informa la empresa, Shimizu, que prevé fijarla al fondo del mar gracias a una espiral gigante que sujetaría la esfera para darle estabilidad.


Shimizu explica que utilizará unos microorganismos llamados “metanógenos” para convertir el dióxido de carbono capturado en la superficie en metano y también se generaría energía aprovechando las diferencias de temperaturas entre el fondo y la superficie. El proyecto requiere invertir la friolera de 25.000 millones de dólares.
Cambio climático

Escapar de la extinción podría significar también buscar otros lugares donde vivir de un modo más sostenible, tanto a modo de prevención como de solución in extremis ante la constante destrucción de ecosistemas. Sin ponernos en lo peor, vivir bajo el agua sería una respuesta a un entorno cada vez más inhóspito, en el que los eventos extremos y el aumento del nivel del mar haga de las suyas sin contemplaciones, arrincónandonos en el fondo del mar.

En muchas zonas costeras que va ganando el mar con el avance del deshielo no sólo habrá problemas para encontrar suelo donde construir sino también la necesidad de levantar diques que contengan a un mar siempre hambriento.


¿Pero, detenerlo es algo viable? No a largo plazo, obviamente. Por lo tanto, como dice la famosa frase, si no puedes enfrentarte a tu enemigo, únete a él. Y, aunque parece una manera ingeniosa, pero casi inimaginable, eso de encontrar un refugio debajo del mar, quién sabe si tristemente podría ser nuestra última carta.
Colonizar otros mundos

Colonizar otros planetas sería una alternativa. Según Stephen Hawking, las próximas generaciones tendrán que hacer las maletas para subir a bordo de un cohete. El célebre físico está convencido de que será un viaje de ida, sin posible retorno pues salvar el planeta será misión imposible.

A largo plazo, Hawking cree que la supervivencia dependerá única y exclusivamente de cómo nos vaya en nuestra aventura en otros mundos. Quizá nuestro futuro esté allí arriba, en algún lugar de ese mar de estrellas que cubre nuestro cielo cada noche, quizá en el fondo de lagos y mares extraterrestres.

Lácteos: La Carne Líquida

Por: Humano Vegano



Un mensaje de consideración para todos los camaradas vegetarianos y otros adictos a los lácteos: hay más crueldad en un vaso de leche que en un bistec. El video de abajo muestra a las vacas y los terneros siendo torturados con hierros al rojo vivo, y los dispositivos barbáricos que mutilan sus cuernos. El tremendo abuso es un procedimiento operativo estándar de la industria lechera en el mundo. Muchos otros protocolos viciosos se detallan a continuación.

Dado que los mamíferos hembras sólo pueden producir leche durante y después del embarazo, todas las vacas son violadas cada año para impregnarlas.

Un dispositivo de mano desnuda o acero largo se ingresa directo en sus úteros para inyectarlas con semen de toro. Alrededor de 9,5 meses más tarde, momentos después de dar a luz, los bebés son robados de sus madres . Desde un punto de vista empresarial, la industria láctea tiene que robar bebés para evitar que los terneros succionen la leche que quieren vender al público.

Al igual que los pollitos machos en una granja de huevos, los terneros machos se consideran inútiles subproductos de la industria láctea. A diferencia de los pollos que son tirados en las máquinas de molido plenamente conscientes, los terneros son encarcelados por la industria de la ternera en pequeños puestos de venta o cajas pequeñas, a veces con cuerdas y cadenas alrededor de sus cuellos para inmovilizarlos. Mínimo o ningún movimiento está permitido, lo que impide el desarrollo del músculo, lo que mantiene su carne mas tierna. El enlace al video también muestra los terneros lamiendo la cara del otro para consolar a los demás, y que amamantan desesperadamente en el aire con la esperanza de conectar con las ubres de sus mamás.


¡La industria de la ternera sólo existe debido a la industria láctea!. Si usted evita consumir los cuerpos desmembrados de bebés varones, pero consume productos lácteos, usted sigue siendo responsable de enormes cantidades de dolor y muerte, porque usted está apoyando el sufrimiento prolongado de vacas madres y sus bebés hembras que terminan siendo violadas y encarceladas al igual que sus madres. Después de 3-7 años, cuando las vacas ya no producen grandes cantidades de leche de calidad, son enviadas a un matadero, picadas en cientos de pedazos y se venden para carne de hamburguesa, el 90 por ciento de ella proviene de la industria láctea. Si se les diera la oportunidad, las vacas pueden vivir hasta los 18 a 25 años.




Los animales heridos son costosos por lo que siempre es más fácil matarlos a ellos que curar sus enfermedades. Mientras la madre está sangrando a muerte, también le dan una cesárea estando totalmente conscientes para que puedan cortar la garganta del bebé aún respirando.
Las máquinas están conectadas a las ubres de las vacas que sobresalen varias veces al día para aspirar en seco. Junto con innumerables medicamentos y las inyecciones de la hormona de crecimiento bovino, infecciones, forma pus dentro y fuera de la ubre. A continuación, ¡el pus se aspira con la leche!

La pasteurización, que limpia el pus, pero no lo elimina, crea una mezcla de pus desinfectado. La media mundial se sitúa alrededor de 350 millones de células de pus por litro, lo que significa que cada vaso de leche tiene alrededor de un cuentagotas lleno de pus!. Las vacas criadas en instalaciones orgánicas no producen leche libre de pus tampoco. De hecho, la leche orgánica tiene más pus que la leche no orgánica, porque cuando las vacas tienen infecciones, como siempre lo hacen, los medicamentos no se utilizan para tratar la enfermedad. Por lo tanto, más pus se acumula en el sistema. La "leche" (jugo) de soya, arroz, almendra, coco, avena, lino y avellanas (veganas) junto con la leche materna humana son los únicos libres de pus.

Por otra parte, las vacas madres producen leche para sus bebés y para sus bebés solamente. Desde luego, no producen leche para bebés humanos, los adolescentes, los seres humanos o los humanos adultos. El cuerpo humano no tiene ninguna necesidad de la leche de vaca, como lo ha hecho sin necesidad de la leche de perro, leche de jirafa, leche de cebra, leche de camello, la leche de cabra o leche de rinoceronte. La única leche que alguien alguna vez necesita proviene de los pechos de sus propias madres! Y cuando el destete se completa, la leche nunca se necesita de nuevo. (ver: Embarazo vegano, infantes y niños.) Sin lugar a dudas, los productos lácteos son el "alimento" más estúpido y más antinatural consumido por los seres humanos. ¿Alguna vez has visto un león abordar a una cebra, no para matarla, sino para chupar la leche de sus senos? ¿y qué tal nosotros? Es hora de evolucionar del egoísta y bienestarista vegetarianismo!



Somos el la única especie que toma leche de otras y hemos llegado incluso a aceptar y seguir tal parámetro adoctrinado alimenticio como algo normal, natural y necesario gracias al beneficio práctico-monetario que es el tener los esclavos que tienen estas industrias para producir lácteos y huevos y simplemente transformar tal obscenidad en algo común del ciudadano de nuestros días, nada más que el lavado de cerebro, los lácteos son especismo, esclavitud, pandemonio y asesinato en su más grande esplendor, punto.

¿Cuánto nos cuesta llevar un estilo de vida verde? [Ser Consciente]

Por: veoverde



Vivir libres de desperdicio, en respeto y armonía con la naturaleza, es posible si realmente lo queremos.

Si lees VeoVerde, seguramente ha pasado por tu mente alguna de estas ideas. Buscas consejos para reciclar eso que le llamamos basura. Quieres ahorrar agua en el día a día. Eliminar agentes contaminantes en tu hogar. A lo mejor te llama la atención la propuesta de las 3R — reducir, reutilizar y reciclar —. Al final, el objetivo es reducir nuestro impacto por el bien de la Madre Tierra.

Hace nos meses reseñé el documental No Impact Man, donde seguimos a Colin Beavan y su familia mientras adoptan un estilo de vida sustentable viviendo en plena ciudad de Nueva York. Esto se traduce a no comprar nada más que lo necesario, no generar basura, no usar limpiadores tóxicos, comer sólo alimentos locales, vamos, ni usar papel de baño.

En un principio la sola idea parece imposible, pero conforme pasa el tiempo, Colin y su esposa van notando los beneficios de este nuevo estilo de vida, más verde, más en contacto con la naturaleza y con todos en su entorno.

Así surgen cada vez más testimonios sobre personas, en grandes ciudades o en pueblos pequeños, que hacen un compromiso con el ambiente, con ellos los demás y con ellos mismos. De alguna forma nos muestran que un estilo de vida verde, de cero impacto, les ha hecho más felices.

Y ¿cuánto cuesta este cambio? En realidad no cuesta dinero, al contrario, nos ayuda a reducir gastos. Cuesta mucho esfuerzo y dedicación, ganas de hacer las cosas de forma distinta a lo que dicta la sociedad del consumo.

Cuesta inspiración, esos momentos incómodos cuando la gente que te rodea pregunta por qué. Cuesta la intención, el sacrificio momentáneo — mientras te ajustas a un nuevo estilo de vida.

En lo personal, quiero seguir el camino hacia esa vida libre de desperdicio, más consciente y en equilibrio con la naturaleza. He hecho algunos cambios en mi estilo de vida, pero en realidad estoy muy lejos de ser Colin Beavan o Lauren Singer. Le llaman pasitos de bebé, antes de aprender a caminar y a correr.

Es cuestión de adoptar nuevos hábitos, como los que presentamos en la sección Desafío VeoVerde, pequeñas acciones que marcan una diferencia a la larga. Espero que cada vez seamos más en este camino consciente, que adoptemos este estilo de vida más verde y generemos un cambio. ¿Estamos dispuestos a pagar el "precio"?

Por último recordemos que todo es cuestión de adaptación. Si en algún momento tropezamos y somos conscientes de ello, podemos intentarlo de nuevo.

El impacto de las carreteras en el medio ambiente (I)

Por: Marta V. http://www.ecogestos.com/

Las carreteras son un elemento omnipresente en nuestros paisajes y esencial en nuestra forma de vida. Facilitan el transporte de algunas especies (personas, escarabajos…) pero también facilita la instalación de especies exóticas, tanto vegetales como animales. Pero lo que probablemente no sepas es que una carretera afecta a treinta veces más superficie de la que ocupa.



En los primeros 50m a cada lado presentan variaciones microclimáticas (sube la temperatura, hay más escorrentía y más humedad); el efecto de los herbicidas que destruyen la vegetación (y también reptiles, anfibios e invertebrados que viven en ella); y el efecto de la contaminación, ya sea plomo (en muchos países aún se usan combustibles plomados) o la sal que se reparte cuando nieva, que puede atraer ungulados, a sus depredadores y a carroñeros.

Los siguientes 100-200m son el área evitada por los mamíferos medianos y grandes a causa del ruido sobre todo, aumentando la fragmentación de los hábitats. La avifauna evita hasta una franja de 500m, exceptuando carroñeros y oportunistas que deambulan a lo largo de las carreteras en busca de cadáveres atropellados, que puede llegar a 1500m si no existe vegetación o relieve circundante.

Además está el problema de la fragmentación. Las carreteras son obstáculos que impiden o modifican los movimientos de los animales. Cuando se fragmenta una población animal, quizás las subpoblaciones no se vuelvan a relacionar: pueden acabar con graves problemas de conservación debido a la pérdida de variabilidad genética (el motor de la selección natural). En algunos estudios científicos sobre golondrinas americanas empieza a comprobarse el efecto de las diferencias genéticas para adaptarse a las carreteras.

Otro efecto añadido es la mortalidad: en una carretera nueva es mucho más elevada que en una que lleve ya más de 10 años construida. No se debe a que los animales se hayan acostumbrado, sino que ya se han aislado las poblaciones, pues han sobrevivido los ejemplares que no cruzan. En general, los animales que más se atropellan son individuos jóvenes de mamíferos o aves que están en etapa de dispersión, ya que los adultos están más asentados. En la Península Ibérica, la incidencia de los atropellos sobre mamíferos es de hasta el 25% (es decir, que de cuatro crías, tres mueren atropelladas), por lo que se trata claramente de un factor de extinción local. Los felinos y las rapaces nocturnas son los grupos más afectados, y la mayoría de los atropellos se producen en las primeras horas de la noche, dependiendo de la estación y la climatología.

Foto de Cristóbal Alvarado Minic


Sobre Marta V.Bióloga de la Conservación de la Biodiversidad, blogger, educadora ambiental, fotógrafa, escritora y soñadora a tiempo parcial. Tiendo a ver siempre el vaso medio lleno y a escarbar para ver qué hay más allá de la corteza, y disfruto contándole al mundo lo que encuentro allí. Lo que cambia nuestro planeta es la conciencia, y lo que crea conciencia es la educación.

El sector de la construcción se pone a plantar

Por: creadess.org


La FP de las familias de edificación y agraria exploran vías para incrementar las áreas vegetación en las ciudades, por sus beneficios en la regulación del clima. Ayer se clausuraron las jornadas técnicas del proyecto de innovación “Soluciones de climatización natural en la bioconstrucción” desarrolladas en el Centro Integrado de FP Someso y el Centro de Experimentación Agroforestal de Guísamo (A Coruña) dedicadas a las aplicaciones de la vegetación en el diseño de ciudades y edificios.

La creciente demanda de espacios verdes en las ciudades se deriva de los importantes efectos que la vegetación tiene sobre el medio ambiente y las personas. Tal y como relata Lucía López, de la empresa de paisajismo Malvecín, la vegetación controla la temperatura, mejora la calidad del aire, disminuye la percepción del ruido, reduce la erosión del suelo y el riesgo de inundaciones, optimiza la calidad del agua, incrementa la biodiversidad y mejora la estética del paisaje, llegando incluso a aumentar el valor de las propiedades.

Así, ciudades como Berlín consideran la expansión de espacios verdes una estrategia primordial en la adaptación al cambio climático, y fomentan la vegetación en tejados, fachadas, patios, balcones y calles para contrarrestar el más que previsible aumento de las temperaturas que tendrá lugar en las urbes en los próximos años, según nos cuenta María García de la asociación Tríada.

Estos “brotes verdes” en la construcción adquieren formas muy diversas y cada vez es más frecuente encontrar jardines en los lugares más inesperados: en los techos de las casas, las fachadas o incluso en las paredes de las habitaciones. Juan P. Muras, de la empresa Érbedo, nos da las claves del éxito en el diseño y la ejecución de techos verdes: un extremo cuidado en la impermeabilización de la cubierta y una adecuada elección del sustrato. A partir de ahí todo es posible: zonas de juego, recreaciones paisajísticas, tránsito de peatones e incluso tráfico rodado.

Javier Vázquez, de la empresa Canlade, nos hace un alegato a favor del uso de técnicas ecológicas de jardinería y agricultura que prescindan del uso de abonos químicos y fitotóxicos, por ser más respetuosas con la salud de las personas y el ambiente. Para Vázquez, el mantenimiento de la fertilidad de la tierra y la elección de plantas autóctonas adaptadas a esa ubicación son los criterios fundamentales a seguir en la jardinería ecológica.

Las jornadas finalizan con visitas técnicas en las que alumnado y profesorado de los centros de Someso y Guísamo pudieron conocer proyectos pioneros de manejo de la vegetación en la ciudad de Coruña. Enrique Luis Salvador Sánchez, de la Concejalía de Medio Ambiente de A Coruña, presenta las huertas urbanas municipales de Novo Mesoiro, un ilusionante proyecto piloto del Ayuntamiento que acaba de iniciar su andadura.

Lourdes López, de la asociación Hortas do Val de Feáns, nos muestra otro modelo de agricultura urbana basado en cesiones temporales y voluntarias de parcelas privadas. La iniciativa, que ya cuenta con más de 80 socios y socias con huerta, continúa creciendo ante el gran interés generado.

La visita al edificio municipal Ágora y a su espectacular techo verde permite observar la ejecución de este tipo de cubiertas, realizada en este caso con manto preplantado y diversas especies del género Sedum, muy utilizado por sus bajos requerimientos.

Otra perspectiva del manejo de la vegetación en la ciudad fue la visita a la Universidade da Coruña y a los proyectos de su Oficina de Medio Ambiente. El grupo participante tuvo oportunidad de conocer iniciativas de restauración ecológica como la sustitución del eucaliptal por plantaciones participativas con especies autóctonas, la construcción de una charca,

la recreación del bosque atlántico o la restauración de un tramo del río Lagar. Otras aplicaciones de la vegetación que pudimos conocer en el Campus de Elviña son la depuración de aguas residuales por humedal y las huertas de la universidad, que cuentan con gran aceptación tanto entre el profesorado, como entre el alumnado.



.



http://www.ecohabitar.org/el-sector-de-la-construccion-se-pone-a-plantar/

Del afrodisíaco a la preservación: ciudadanos mexicanos comienzan a proteger a las tortugas

Por. ecoosfera

Habitantes de las playas mexicanas en la península de Baja California han protegido hasta 19 mil nidos en los últimos años



En el Golfo de California, en México, viven cinco de las siete especies de tortugas marinas que hay en el mundo. De estas, al menos tres depositan sus huevos en las playas californianas. La tortuga marina, en sus distintas especies, es uno de los ejemplares en peligro de extinción y su subsistencia depende intensamente de que los huevecillos logren incubarse y sobrevivir, para que así prosiga su reproducción.

Una de las grandes amenazas para la tortuga marina es que las temperaturas están aumentando. En las playas de Baja California Sur se han reportado hasta 37º, lo que ha afectado el nacimiento de las tortugas, como un fenómeno causado por el cambio climático. También las costumbres y hábitos de los habitantes de las playas son determinantes; en México, por ejemplo, es usual (y más hace unas décadas, pues desde 1990 está prohibido el consumo y comercialización de cualquier producto de tortuga) el consumo de su carne preparada como birria o como carne asada. Cambiar la mentalidad de la población es un tema complejo y son ellos quienes más pudieran cuidarlas (lo que, de algún modo, ya está sucediendo).

Algunas organizaciones sociales como WWF han implementado programas de conservación de las tortugas a los que se han unido muchos habitantes que, paulatinamente, van adecuándose a una nueva forma de ver y cuidar a la tortuga. Según un reporte de El País, los habitantes del Golfo de California han logrado vigilar hasta 150km de litorales, que se traducen en el cuidado de hasta 19 mil nidos y han liberado más de 1.5 millones de crías al mar.

Como un ejemplo Noé Araiza, padre de familia y habitante de la playa, está encargado de vigilar hasta 19km que resguardan unos 35o nidos; cuidar a las tortugas se ha vuelto parte de su vida como un ingrediente más, como un afortunado cambio de mentalidad que contagia a otros de sus vecinos.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Estrategia curricular para la integración de contenidos agroecológicos en la Enseñanza Práctica de Agricultura venezolana

Por Lic. Edit María Silva Moronta (1) Coautor: Dr. Jorge Luis Mena Lorenzo (2)

El uso indiscriminado de prácticas agroindustriales ha generado una profunda crisis ecológica que amenaza con destruir la vida en la tierra. Políticos, científicos, sociólogos, educadores, entre otros, han realizado propuestas trascendentes que van desde proyectos socioculturales hasta transformaciones radicales en el pensamiento de los productores. Se trata precisamente de formar un pensamiento agroecológico en la juventud como vía para emprender los cambios a niveles socio-productivos. En el presente trabajo (primera parte), se ofrecen los fundamentos teóricos que sustentan una estrategia curricular para la integración de los contenidos agroecológicos en la lógica del pensamiento profesional (en formación) del Técnico Medio en Agricultura, en la Escuela Práctica de Agricultura La Providencia, estado Aragua. Otros trabajos han servido de referentes, pues constituyen dignos ejemplos de todos los esfuerzos que, desde la investigación educativa, se han realizado para armar una consciencia nacional centralmente agroecológica.



INTRODUCCIÓN

En la búsqueda bibliográfica realizada se ha podido comprobar que el tema no está totalmente agotado. Desde hace décadas se han desarrollado investigaciones en las que se aborda el tema de los estudios agroecológicos con énfasis en la agricultura sostenible. Resulta importante resaltar el profundo estudio realizado por Zuleima Kuffaty (2004), tituladoEstrategias de la pedagogía ambiental con un enfoque agroecológico en las escuelas técnicas del municipio barinas. Caso de estudio: escuela técnica agropecuaria Luís Beltrán Prieto Figueroa, municipio Barinas, estado Barinas, en el que referencia los trabajos de Camacaro (1993), Cedeño (1996), Quereguán (1998), Arraga (1998), Zuccaro (2000), entre otros.

Una síntesis de sus aspectos más novedosos refleja que la formación de un pensamiento agroecológico ha sido abordada desde diferentes aristas en el ámbito educativo. Es lógica esta determinación en tanto es a través de los procesos formativos como se pueden lograr transformaciones dentro y fuera del sector agropecuario, con mira a una agricultura sustentable. Las propuestas van desde el asesoramiento académico en Educación Ambiental para docentes que laboran en Educación Básica, desde la capacitación docente para la aplicación de la dimensión ambiental o el uso de estrategias de enseñanza para consolidar la dimensión ambiental, en los contenidos programáticos de educación básica. Significativa la intención de utilizar el entorno escolar para motivar el estudio de las materias curriculares, en tanto la comunidad ofrece todo un concentrado de experiencias ambientales, sociales y productivas que nutren a la enseñanza.

Sin dudas que estos resultados anteceden y posibilitan el redireccionamiento del proceso de integración de los contenidos agroecológicos en la lógica del pensamiento profesional del Técnico Medio en Agricultura, durante la impartición de las materias que se gestionan en esta enseñanza. Es precisamente esta la cuestión a fundamentar teóricamente: ¿cómo concebir la integración de los contenidos agroecológicos durante la Enseñanza Práctica de Agricultura venezolana? La solución más factible se nos presenta a través de una estrategia curricular, asumida conscientemente por docentes, discentes y directivos como un currículo programático. La experiencia más cercana a este fin es el Programa Todas las manos a la siembra, con todo un basamento legal, gubernamental, político y educativo muy rico.

Sin embargo, la práctica educativa de las materias curriculares que se imparten en el cuarto año de La Providencia, la situación no muestra una mejoría sustancial. Así se refleja en los resultados de la exploración realizada que incluyó: el estudio de documentos rectores como el Programa Nacional de Formación Tecnología de Producción Agroalimentaria, el Perfil del Egresado de Agroalimentaria, el Reglamento para el Trabajo Metodológico, los programas de las asignaturas del cuarto año, las encuestas a profesores y estudiantes, y las entrevistas a directivos, en el curso 2013-2014.

Esta indagación permitió constatar como elemento común una carencia de recursos didáctico-metodológicos en el profesorado que limitan la concepción, diseño, ejecución, y evaluación de actividades docentes, donde el contenido agroecológico sea un eje transversal de trascendencia en la formación de los estudiantes. Esto restringe las posibilidades de los profesores para potenciar en los estudiantes el conocimiento agroecológico para convertirse en agentes sociales activos y transformadores de su entorno comunitario.

En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito fundamentar teóricamente una estrategia curricular que potencie la integración de los contenidos agroecológicos, como ejes transversales, durante el proceso formativo de este profesional en la Escuela Práctica de Agropecuaria La Providencia, estado Aragua.

LA AGROECOLOGÍA COMO EJE TRANSVERSAL EN LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE AGRICULTURA.

La transversalidad de la Agroecología en el Currículo Básico Nacional venezolano no es solo por lo noble de la intensión, al pretender la formación de un pensamiento agroecológico y ambientalista en niños, adolescentes y jóvenes. Trasciende estos límites, y como solución eficaz (léase absoluta) irrumpe en las altas esferas del poder como lentes que disminuyen la ceguera (alternar con segar) de los que toman decisiones (por lo general ricos), para aplicar técnicas de producción amigables con el medio ambiente.

Sucede, como dijeran diferentes autores (Altieri 1992, 1993 y 1999), que no basta con que se tomen acciones aisladas en todo el mundo, es preciso crear conciencias, pues a fin de cuentas son las ideas las que perduran, y con ellas las buenas prácticas. A estas alturas nadie podrá dejar de aplicar la agricultura orgánica por desconocimiento, en tanto que sobreAgroecología se ha dicho y escrito con suficiencia. No obstante, su escolarización es aun limitada.

La utilización del enfoque agroecológico admite, de una manera práctica y sencilla, promover en el individuo una actitud de respeto hacia el ambiente, su sensibilización, la búsqueda de respuesta hacia la problemática ambiental y un comportamiento de acción minimizadora del impacto antrópico que sufren los sistemas agrícolas. Dicho enfoque se puede dinamizar a través de las estrategias de la pedagogía ambiental, mediante programas de capacitación, u otras formas. Sin embargo, en todas las variantes hay que entender que la Agroecología pretende no solo la maximización de la producción de un componente particular, sino la optimización del agroecosistema en lo económico, social y ecológico (Altieri, 1984).

El propio autor reconoce que la evaluación del comportamiento viable de un agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:
Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.
Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que genera el agroecosistema.
Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones agroambientales y socioeconómicas.
Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión.
Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la producción.


Es criterio común que la Agroecología, como alternativa, incorpora un enfoque de la agricultura más ligado al entorno natural y más sensible socialmente, centrada en una producción sustentable ecológicamente. Sin obviar, los fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relación depredador-presa o competencia de cultivo-arvense, esta ciencia, se opone a la reducción de la biodiversidad y uso de todo agroquímico, con la consiguiente contaminación y destrucción del ambiente, al excesivo e inadecuado uso de la mecanización y el riego.

La Agroecología aún no ha señalado sus límites. Las investigaciones y trabajos realizados hasta ahora, especialmente por Altieri (Ob. cit.), han conformado un conjunto de premisas que constituyen las bases epistemológicas de esta nueva ciencia emergente:
Los sistemas biológicos y sociales tienen un potencial agrícola.
Este potencial ha sido captado por los agricultores tradicionales mediante un proceso de ensayo, error, selección y aprendizaje cultural.
Estos sistemas biológicos y sociales, han coevolucionado de forma tal que cada uno depende de la retroalimentación del otro.
El potencial de los sistemas agrarios y sociales pueden ser mejor atendidos estudiando como las culturas agrícolas tradicionales han capturado ese potencial.
La combinación de los conocimientos sociales y ecológicos, junto con el conocimiento desarrollado por las ciencias agrícolas, puede mejorar ambos agroecosistemas: los tradicionales y los modernos.
El desarrollo agrícola pone su énfasis en la conservación de las opciones culturales y estrategias agrícolas para el futuro y, en consecuencia, tendrá menos efectos perjudiciales que los enfoques de la ciencia agrícola convencional.

El propio Altieri (Ob. cit.) reconoce que la Agroecología no es una disciplina cerrada, que ella crece por los aportes, interacción y evolución con otras disciplinas, incorporando todo lo positivo que sea necesario para contribuir a un desarrollo rural sustentable integral. Este criterio refuerza la idea de enseñar la Agroecología en plena integración con las demás materias. De hecho esta área del conocimiento es una ciencia integrada, que responde a un objeto bien definido, con categorías, leyes, principios y metas a alcanzar en el bienestar del hombre como especie.

Resulta imprescindible, a partir de los conocimientos y voluntades agroecológicas y de sostenibilidad de la agricultura, transversalizar todo el sistema de influencias hasta lograr la formación de una conciencia ambientalista en las nuevas generaciones. No basta con que los países más pobres se pronuncien, hay que convertir a esta ciencia en materia curricular como una ciencia enseñable, aprendible, desarrollable y asumible por las políticas educacionales.

ESTRATEGIA CURRICULAR PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS CONTENIDOS AGROECOLÓGICOS COMO ALTERNATIVA DE FORMACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL

El uso de las estrategias curriculares como instrumento curricular para dinamizar determinada área formativa no es nuevo. Ellas por lo general se soportan en la intensión de dar una formación más integral del profesional, con un enfoque social y humanista. Tales son las experiencias de la Educación Superior cubana, donde se han implementado para dar respuesta a la carencia, en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de líneas tan importantes como la educación medioambiental, la educación económica, la formación de una cultura informática y el dominio de las TIC, conocimientos sobre historia de Cuba y de la profesión, el dominio de un idioma extranjero y conocimientos sobre preparación para la defensa del país.

Según Horruitiner (2006) este concepto, también denominado por otros como ejes transversales, expresa:

“(…) está relacionado con aquellos objetivos generales que no es posible alcanzar, con el nivel de profundidad y dominio requeridos, desde el contenido de una sola disciplina y demandan el concurso adicional de las restantes”.

Esta definición viene a complementar los criterios de Miranda y Páez (2003), para quien las estrategias curriculares constituyen la proyección en un contexto dado, de lineamientos teóricos, metodológicos y prácticos y sus relaciones y el sistema de acciones generales con ellos vinculados, con el propósito de propiciar transformaciones trascendentales en el currículo, que se expresen en los cambios cualitativos en la formación del profesional de la educación, en su modo de actuación y en el resultado de su labor educativa.

Según estos autores, los rasgos más comunes de las estrategias curriculares son los siguientes:
La proyección, pasos y acciones siguen la lógica de lo general, lo particular y lo singular. En los tres escenarios de formación, es el perfil del profesional el que pauta la estrategia.
Los objetivos de la estrategia son el resultado de la contextualización e interacción de los objetivos formativos del perfil del profesional a largo y corto plazo, en el Plan de Estudio, en el año y en cada uno de los escenarios formativos.

Se comprende, así, que las estrategias curriculares requieren de la participación de más de una, y a veces de todas las unidades curriculares de la carrera, obedeciendo a los conceptos fundamentales del Enfoque de Sistemas (Bertalanffy, 1976). Las del ejercicio de la profesión, resultan fundamentales para alcanzar conocimientos, habilidades y modos de actuación que tributen eficazmente al perfil del egresado modelado en el currículo.

De manera que una estrategia curricular debe responder a una derivación gradual que tiene como concepto superior la esencia del perfil del profesional, qué se pretende y bajo qué condiciones debe desarrollarse la formación para garantizar un tránsito adecuado por los años académicos. La Agroecología reivindica la necesaria unidad de las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales, para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales (Redclift y Woodgate, 1997). Reivindica la vinculación esencial que existe entre el suelo, la planta, el animal y el ser humano. La estructura interna de los agroecosistemas resulta ser una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza.

Durante los procesos de enseñanza-aprendizaje de las materias que se imparten en el cuarto año de la Enseñanza Técnica en Agricultura, la Agroecología debe integrarse como un eje transversal. Pero integrar contenidos agroecológicos comporta un alto grado de compromiso entre los sujetos, los objetos del conocimiento, la institución y la comunidad. La integración de los contenidos no puede constituir suma o adición, pues se convertiría la implementación de los contenidos agroecológicos en una carga más para el profesorado y un obstáculo para el tránsito adecuado de los estudiantes por el aprendizaje agroecológico.

Guardan relación estos criterios con los propuestos por Torres y otros (2010), al considerar que una estrategia, línea o eje curricular en determinada carrera, constituye un abordaje pedagógico del proceso docente, que se realiza con el propósito de lograr objetivos generales relacionados con determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional, que son claves en su formación y que no es posible lograrlos con la debida profundidad desde la óptica de una sola disciplina o asignatura académica.

En dicha interpretación el profesor caracteriza las condiciones contextuales en las que se produce la enseñanza de su asignatura, traza las metas y caminos a seguir para lograr un aprendizaje estable, duradero y funcional de los contenidos agroecológicos, desde la lógica de su disciplina. No serviría de mucho forzar estas relaciones al punto de convertirlas en un decreto, en una normativa que es de obligatorio cumplimiento. Toda formación es un proceso permanente, sistemático y planificado, orientado a brindar conocimientos que se reviertan no sólo en conocimientos, habilidades y capacidades, aptitudes técnico-profesionales, sino además, para generar cambios de actitudes, valores.

Por ello se asume la definición dada por Mena (2010) para la integración de los contenidos básicos fundamentales en la lógica del pensamiento profesional del Ingeniero Agrónomo en formación, interpretándola como:

El proceso profesionalizador y sistémico que genera una enseñanza integrada de las ciencias básicas (Física, Química, Matemática y Biología) en la carrera de Agronomía y que conduce a los estudiantes al tránsito progresivo de sus conocimientos disciplinares (profundos, extensos y amplios) a sus conocimientos integrados (profesionalizados, fundamentalizados y sistematizados), propiciando una apropiación estable, duradera y funcional de estas materias y su correspondiente transferibilidad al objeto de la profesión.

Como se observa, en la definición se enfatiza en las cualidades de esa apropiación integrada: estable, duradera y funcional. Los contenidos agroecológicos también deben alcanzar estas cualidades pues no se pueden aprender de memoria un cúmulo determinado de conocimientos para que al cabo de un tiempo mínimo desaparezcan. Deben ser sólidos, seguros y profundos de manera que el espectro de experiencias sea suficiente. Deben perdurar en el tiempo, ser significativos para que no olviden con facilidad. Han de ser funcionales en el sentido de su aplicación a diversos contextos de desarrollo. El término contexto proviene del Enfoque Histórico-Cultural, el cual es reinterpretado desde posiciones psicopedagógicas por Clemente y Hernández Blasi (2005).

Teniendo en cuenta los preceptos anteriores, se define comoestrategia curricular para la integración de los contenidos agroecológicos, como:

Un proceso sistémico, mediado y activo que permite a los Técnicos Medios Agrícolas en formación el aprendizaje estable, duradero y funcional de los contenidos (conocimiento, habilidades y actitudes) agroecológicos, integrados a la lógica de cada asignatura, como consecuencia del desempeño consciente de los profesores, favoreciendo su aplicación en nuevos contextos de desarrollo agroecológicos.

Esta definición se puede estructurar en dos dimensiones fundamentales, ambas relacionadas con el desempeño de profesores y estudiantes para desarrollar la estrategia curricular. Son los dos sujetos más importantes, los que deben sortear juntos los obstáculos de la enseñanza y el aprendizaje. Es prácticamente imprescindible la evaluación del desempeño, para poder constatar el estado actual de lo que sabe y lo que sabe hacer.

A continuación se muestran el sistema de indicadores para medir cada dimensión, resultado que se mostrará en un segundo artículo.
Dimensión I. Desempeño consciente de los profesores.
Cumplimiento sistemático de la superación planificada.
Conocimiento acerca del modelo de formación del Técnico Medio.
Conocimiento sobre la Agroecología y la Agricultura Sostenible.
Reconocimiento de la Agroecología para la formación de los técnicos.
Predisposición positiva ante la asimilación del contenido agroecológico en forma integrada por los estudiantes.
Predisposición para participar en la estrategia curricular agroecológica.
Dimensión II. Aprendizaje de los contenidos agroecológicos.
Comprensión de la problemática medioambiental.
Reconocimiento de la solución colectiva a la problemática medioambiental.
Preferencia por el estudio de temas relacionados con la Agroecología.
Disposición para participar en actividades agroecológicas.
Espíritu de colaboración para la intervención social.
Reconocimiento del carácter multidisciplinar de la Agroecología.

La estrategia curricular para la integración de los contenidos agroecológicos, como alternativa de formación del Técnico Medio en Agricultura, tiene la siguiente estructuración:

I. Fundamentación teórico-metodológica de la estrategia curricular:
§ Determinación de los fundamentos y referentes teóricos que sustentan el modelo curricular para la formación del Técnico Medio en Agricultura y su contextualización en el año académico.
§ Identificación de los principios y categorías que condicionan la concreción de la estrategia curricular.
§ Caracterización del desempeño de los sujetos y de la institución para la aplicación de la estrategia curricular.

II. Diagnóstico y contextualización del desempeño del Técnico Medio en Agricultura, de los profesores y de la institución.

III. Capacitación del personal docente para la aplicación de la estrategia curricular:
§ Sensibilización de los sujetos para participar en la aplicación y desarrollo de la estrategia.
§ Socialización del sistema de actividades para la integración de los contenidos agroecológicos.
§ Preparación de los profesores y directivos para el desarrollo de la estrategia.
§ Búsqueda de información en la comunidad para la contextualización de la estrategia curricular.
§ Retroalimentación colectiva de las bases teórico-metodológicas de la estrategia curricular.

IV. Diseño didáctico (componentes didácticos) de la estrategia curricular:
§ Elaboración de los componentes didácticos de cada actividad de integración de contenidos.
§ Identificación de los escenarios de aprendizaje, caracterización.
§ Seguimiento del desempeño profesional.
§ Evaluación de la transformación de la práctica pedagógica y desarrollo profesional.
§ Retroalimentación.

V. Implicaciones metodológicas necesarias para el éxito de la estrategia.

VI. Evaluación de los resultados de la aplicación de la estrategia curricular.

VI. Socialización de los resultados de la estrategia curricular con los factores implicados en el proceso.

Una estrategia curricular de tal magnitud es trascendida por la integración de los contenidos agroecológicos y la sustenta, si pone en su centro la apropiación integrada de las experiencias histórico-sociales por los estudiantes y atiende con prontitud la calidad de las mediaciones e intervenciones de los profesores durante la dirección integrada de las actividades docentes (Mena, Oc. cit.). De eta manera, es preciso reconocer en la estrategia curricular los fundamentos del Enfoque Histórico-Cultural, propuesto por L. S. Vigotski (1896-1934) y sus seguidores.

CONCLUSIONES

La estructura lógico-conceptual de una estrategia curricular para la integración de los contenidos agroecológicos en la Enseñanza Práctica de Agricultura debe contener determinadas premisas como:

ü El papel de la Agroecología como ciencia emergente, revolucionadora y trascendente, que sustenta una visión profunda de la producción agroalimentaria y propone estilos de vida. En este sentido hay que interpretar a la Agroecología como ciencia, proceso y modo de comportamiento ante la vida.

ü La integración de los contenidos agroecológicos, como ejes transversales, en las materias curriculares que forman al Técnico Medio en Agricultura, les permite discernir entre el carácter unificado, totalizador e integral con que existe y se percibe la naturaleza agropecuaria y lo incompleto, fragmentado e históricamente condicionado de los conocimientos con los cuales pretende analizar, explicar y generalizar sus implicaciones sociales.

ü El éxito de la estrategia curricular, traducido en la formación de un pensamiento agroecológico y de agricultura sostenible en los técnicos en formación, depende del accionar integrado de estudiantes, docentes, directivos institucionales y de la propia comunidad.


REFERENCIAS

Altieri, M. (1999).Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. México: Nordan-Comunidad.

____. (1992)¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Agroecología y DesarrolloCLADES, 1.

____. (1993).Agroecología: bases científicas de la agricultura sostenible. CEPAL. Valparaíso, Chile.

____. (1984).Agroecología. Bases Científicas de la Agricultura Alternativa. Chile: CETAL.

Arraga, P.L. (1998).Fortalecimiento de La Capacidad Interdisciplinaria en Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 16: 65-97.

Bertalanffy Von, L. (1976).Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Camacaro, O. (1993).Necesidades de asesoramiento académico en educación Ambiental que presentan los docentes que laboran en educación Básica. Tesis Maestría. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Cedeño, M. (1996).Propuesta de capacitación docente para la aplicación de la dimensión ambiental en las asignaturas de la segunda etapa de educación básica. Tesis Maestría. Barquisimeto: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Clemente, R.A. y Hernández, C. (2005).Contextos de desarrollo psicológico y educación(2da edic.). Barcelona: Paidós.

Horruitiner, P. (2006).La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix Varela.

Kuffaty, Z. (2004).Estrategias de la pedagogía ambiental con un enfoque agroecológico en las escuelas técnicas del municipio Barinas. Caso de estudio: Escuela Técnica agropecuaria “Luís Beltrán Prieto Figueroa”, municipio Barinas, estado Barinas. http://opac.unellez.edu.ve/pmb3_pii/opac_css/doc_num.php?explnum_id=15. Formato pdf.

Mena, J.L. (2010).Concepción didáctica para una enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas centrada en la integración de los contenidos en la carrera de Agronomía: metodología para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis Doctoral. Pinar del Río: CECES.

Miranda, L. y Páez, V. (2003).Ante los nuevos retos, cambios curriculares en la formación del profesional de la educación. Ed. UNESCO-EPT-DCT MINED.

Quereguán, M. (1998).Capacitación a Docentes de Educación Básica en el uso de estrategias de enseñanza para consolidar La Educación Ambiental a través de La Investigación Acción-participante. Tesis de Maestría. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Redclift, M.R. y Woodgate, G. (1997).The International Handbook of Environmental Sociology.http://books.google.co.ve/books/about/The_International_Handbook_of_Environmen.html?id=Iz9ZWucZfLYC&redir_esc=y

Torres, C. y otros. (2010).Estrategias curriculares en la Carrera de Enfermería: su implementación en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas, 14(2).

Vigotsky, L.S. (1979).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Zúccaro, G. (2000).Algunas Estrategias Metodológicas para La Enseñanza de La Educación Ambiental. Dirigida a Docentes de Sexto Grado. Trabajo de Ascenso. UNELLEZ-Barinas.

(1) Licenciada en Gestión Ambiental, en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Maracay, Aragua (2010). Diplomada en Capacitación Docente (2011), Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana; Maestría en Educación Mención Investigación Educativa, Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Docente Colaborador, en la U.E.N Mariano Picón Salas, La julia - Turmero. Estado Aragua.

(2) Doctor en Ciencias Pedagógicas (2010). Máster en Ciencias de la Educación (2001). Diplomado en Psicología de la Personalidad (2000), en Didáctica Físico-Matemática (2000) y en Trabajo Social (2004). Profesor Titular de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (2011).

EcoPortal.net

Un cuerpo alcalino es sinónimo de un cuerpo sano: cuatro claves para combatir la acidez

Por: creadess.org


Una clave de nuestra salud está en el pH de la sangre: de 0 a 14, el idóneo es 7,4. Ante el exceso de acidez, la sangre roba nutrientes del resto de órganos. Eso causa cansancio, dolor de cabeza, problemas digestivos, desmineralización… Repasamos los alimentos ácidos (a evitar) y alcalinos (a procurar).

Buscamos tener un cuerpo sano, que es tanto como buscar un cuerpo alcalino. Porque una clave de nuestra salud está en el pH de la sangre, el índice que mide su acidez o alcalinidad en una escala del 0 al 14.

Un cuerpo alcalino está protegido frente a enfermedades.El nivel idóneo es el 7,4. Pero la contaminación ambiental, los malos hábitos alimenticios o elestrés acidifican el cuerpo y alteran este ph. Y la sangre reacciona: roba los nutrientes que necesita del resto de órganos vitales para compensar el desequilibro. Pero eso tiene consecuencias: cansancio, dolores de cabeza, problemas digestivos, dismineralización de las uñas y el cabello, etc.

Enrique González, director técnico de Bioenergía Humana y nutricionista terapéutico, afirma que“la sangre es el director”. Las oscilaciones del pH de la sangre son casi nulas (+/- 0,04), y por tanto no se suele medir: “Lo que solemos medir son otros líquidos del cuerpo como la saliva y la orina. Si están ácidos es que están cediendo a la sangre, y si están alcalinos no”.

Hay que trabajar para que el cuerpo esté alcalino y no ácidoSi mantenemos nuestro cuerpo en su estado natural, es decir, ligeramente alcalino (con el pH de la sangre por encima de 7), estará protegido frente a enfermedades. El nutricionista lo explica: “No va a tener que ceder ningún tipo de sustancia y va a propiciar un clima poco favorable para virus y bacterias”.

En cambio, un cuerpo ácido es un cuerpo enfermo o propenso a la enfermedad porque la sangre, las células y los órganos vitales viven en un entorno hostil y están en peligro. “Tenemos que trabajar para que nuestro cuerpo esté alcalino y no ácido”, explica Enrique González.

Cuatro claves para tener un cuerpo “alcalino”

claves para combatir la acidez son la alimentación, el ejercicio físico, la “ducha interior” y el equilibrio emocional.

Nutrición
Lo ideal es compensar con más alimentos alcalinizantes –ricos en potasio, magnesio y/o calcio– para que el cuerpo no tenga que sufrir robando minerales para alcalinizar la sangre. De este modo lograremos equilibrar la cifra del ph. La recomendación del experto es consumir menos alimentos acidificantes y más alimentos alcalinizantes.

Alimentos ácidos: café, alcohol, bebidas gaseosas, frituras, azúcar refinado, harina blanca, zumo de frutas envasado, chocolate, mermelada, leche, arroz, carne roja y frutas en general.

Alimentos alcalinos: patata, lechuga, pepino, coles de Bruselas, espinacas, algas, limón, bayas de Goji, aguacate, ajo, té verde, jengibre y almendras crudas.

Ejercicio físico
Un cuerpo sedentario realiza sus funciones con mucha más lentitud. Se aconseja hacer deporte adaptado a la edad y el nivel de preparación de cada uno para “mantener el cuerpo vivo”. Asíse activa el metabolismo, se eliminan toxinas y el organismo funciona bien.

“Ducha interior”
Depurar los residuos de nuestro cuerpo es imprescindible. “Los tóxicos también nos acidifican, sobre todo si el organismo no limpia o no drena bien”, afirma el nutricionista. Por eso propone recurrir a algunas plantas que ayuden en la labor de limpieza. Hidratarse también es muy importante.

Equilibrio emocional
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud implica bienestar físico y psíquico, así como bienestar ambiental y social. El estrés emocional provoca que ciertas hormonas nos tensionen y dejen residuos en el organismo.

http://despiertavivimosenunamentira.wordpress.com/2013/08/06/un-cuerpo-alcalino-es-sinonimo-de-un-cuerpo-sano-cuatro-claves-para-combatir-la-acidez/

En Colombia exigen incluir etiquetado de transgénicos

Por: veoverde



La petición se ampara en el derecho a la información y elección del país sudamericano.

Como una forma de ejercer el derecho a la libertad de información un ciudadano colombiano generó una nueva petición para Atención al Ciudadano en el sitio Change.org, que solicita al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia la incorporación de etiquetado con información nutricional de los productos alimenticios, indicando si contienen organismos genéticamente modificados conocidos como OGM (transgénicos).

La petición estaría amparada en el derecho a recibir información y derecho de elección según el artículo 3º, numerales 1.3 y 1.7 de la ley 1.480 de 2011.

Tomás Corredor, creador de la petición explica que "las consecuencias de ingerir alimentos resultado de estas manipulaciones genéticas pueden ser lo suficientemente importantes como para que nos avisen que los estamos consumiendo. Este nivel de riesgo debe anunciarse en una etiqueta. No es justo que no tengamos el derecho de saber lo que nos comemos y llevamos a nuestro organismo".

La iniciativa pretende seguir el ejemplo de países vecinos como Perú yEcuador que ya han legislado al respecto. Al cierre de esta edición la petición ya contaba con más de 17.000 simpatizantes.

Probablemente muchos discreparán sobre que tan beneficiosos o dañinos puedan ser los alimentos transgénicos, pero, ¿por qué no tener derecho a saber qué estamos consumiendo?

Las vacunas son peligrosas y nunca deberían ser inyectadas en nadie por ninguna razón.: Declaración de Dra. Suzanne Humphries

vacunas

Soy médico con acreditaciones en medicina interna y nefrología (riñones). Recibí mi grado en Física Teórica en 1.987 en la universidad Rutgers. Menciono el grado en caso que algún lector cuestione mis proezas mentales, pero sé cómo resolver cosas difíciles. Sé cómo mirar algo a cierta profundidad por varias horas o días hasta que comprendo el funcionamiento interno de ellas. Eso es lo que aprendí en la universidad. De hecho, el extenuante ejercicio de flexibilizar la mente que era parte del currículo de Física hizo que la escuela de medicina me resultara fácil. Encontré que el estudio del cuerpo humano, química y biología, eran una comparación bastante superficial, simple y fácil de comprender.

También pasé 2 años trabajando en un laboratorio de bioquímica como jefe técnica. Ahí aprendí muchas cosas que para entonces no creí me podrían servir para mi vida y mi experiencia en laboratorio ciertamente me sirvió. Encuentro que el conocimiento de los aspectos técnicos de estudios animales y en cultivos de células son muy buenas cosas que comprender, en estos días de debates de vacunas, donde es necesaria la prueba científica y la evidencia de daño.

Pasé 4 años enseñando medicina interna y nefrología a estudiantes médicos, residentes y compañeros avanzados en entrenamiento en el Hospital de la Universidad como asistente de Profesor. Durante ese tiempo, leer y criticar docenas de artículos de revistas era parte de mi vida diaria. Basta decir que mis experiencias pasadas me capacitaron para revisar el problema de las vacunas y para hacer ciertas determinaciones. Como la mayoría de los médicos, llevé a cuestas una creencia ciega por muchos años con respecto a que las vacunas eran necesarias, seguras y efectivas. Como la mayoría de los médicos nunca levanté una página para buscar alguna otra verdad por mí misma. Pero a diferencia de la mayoría de los médicos, no tenía interés en mantener falsos paradigmas y ya no estoy más en deuda con el gobiernos por cientos de miles de dólares. A diferencia de la mayoría de los médicos, tengo los medios para sobrevivir con o sin mi licencia médica porque tengo otra carrera que me sustente en caso de un mal escenario. No tengo miedo de hablar la verdad completa mientras se sienta en páginas frente a mí. Miles de páginas de cientos de horas me han llevado a ver la horrorosa verdad de lo que está siendo hecho a personas y animales en todo el mundo bajo la falsa simulación de “salud”.

La Cruda verdad

Tengo una mente sana, sin drogas farmacéuticas, no llevo diagnósticos médicos y estoy inusualmente en forma para mis 47 años. Soy felíz y no tengo rencor contra nadie en particular. Hasta hace 2 años atrás estaba contenta al trabajar como doctora cuidando a la gente enferma con fallas a los riñones. Hace 2 años atrás, todo cambió. Con varios casos innegables de daños a riñones asociados a vacunas en gente sana, empecé a buscar más profundamente en la información que había mantenido anteriormente como hechos y no merecedora de debate. Comencé a estudiar las vacunas, sus componentes y la ciencia detrás de las afirmaciones de seguridad y efectividad. A partir de ahí, una avalancha de verdad me colapsó y ya no volveré a ser la misma. Nada volverá a ser lo mismo. Enfermedades crónicas degenerativas, fallas de riñones, enfermedades autoinmunes y autoridades con poder nunca se verán igual para mí de nuevo. Existen ciertas cosas que ahora puedo decir con total certeza:

Las vacunas no salvaron a la humanidad y nunca lo harán.

Nunca ha sido probada la seguridad de las vacunas excepto quizás por parámetros de muerte inmediata o algunos efectos adversos específicos dentro de hasta 4 semanas.

La viruela no fue erradicada por las vacunas como muchos médicos dicen en seguida. Ellos dicen eso a partir del condicionamiento en vez de hacerlo por comprensión de la historia o la ciencia.

El virus de la polio no fue responsable por la parálisis en la primera parte del siglo 20. La investigación de la vacuna de la polio, desarrollo, prueba y distribución ha cometido atrocidades sobre primates y sobre la humanidad. Bill Gates no es un humanitario.

Las vacunas son peligrosas y nunca deberían ser inyectadas en nadie por ninguna razón. Ellas no son la respuesta a enfermedades infecciosas. Existen muchas más soluciones sustentables y benévolas en vez de las vacunas.

Las autoridades médicas no deberían tener la última palabra sobre cómo los médicos traten a pacientes individuales en la privacidad de sus propias oficinas y no deberían estar habilitados para ordenar inyecciones dentro de nuestros pacientes de hospitales privados.

La lista sigue, pero con esta introducción yo desafío a los practicantes de cuidados de salud que busquen dentro del tópico de las vacunas con una mente abierta, por sí mismos. Yo les imploro que lean libros y fuentes alternativas de literatura. Les pido que comprendan que el proceso de revisión de pares ha censurado la duda inteligente sobre la seguridad de las vacunas y la ha llevado a la prensa alternativa. Ruego que todos los practicantes de cuidados de la salud pongan sus egos a un lado y que se preparen para lo que ocurrirá cuando la verdad sea visible.

Ustedes podrían no desear regresar al trabajo. Podrían no ser capaces de seguir recomendaciones que son entregadas a ustedes cada vez con mano más pesada. Lo pido por el bien de la humanidad. Con cada momento que pasa más y más dinero y poder es entregado a los que están en los poderes, y el resultado final es un bombardeo de vacunas comenzando a las primeras horas de cada vida que nace de manera convencional. Las inyecciones se apilan y las nuevas enfermedades aparecen en corto tiempo a partir de entonces y más cada día. El grado de enfermedad en tal avanzada sociedad no debería ser aceptado como normal o sólo como del medio ambiente. Por favor, padres y practicantes de la salud, hagan su tarea. Las mentes y cuerpos de las futuras generaciones dependen de ello.

Lea el Informe que también firma la Dra. Humphries, en el Consejo Médico Internacional Sobre la Vacunación

http://detenganlavacuna.wordpress.com/2011/03/02/dra-humphries/

La cubierta verde de edificios como elemento de ahorro de energía y de emisiones

Por: http://www.irta.cat/


Muestras de diversos modelos de cubiertas verdes

Las ventajas de las cubiertas verdes en edificios urbanos son variadas. Quizás lo que primero se valora es el aumento de la calidad ambiental de un espacio dotado de plantas herbáceas y especies arbustivas y también la capacidad de estos elementos como sumideros de CO2, incremento de la biodiversidad urbana, captación de polvo y contaminantes, etc. Sin embargo, quizás el valor más destacado sea, que las cubiertas verdes actúan a lo largo del año como verdaderos amortiguadores térmicos y por ende, del consumo energético.

Una cubierta verde bien diseñada y construida, genera un incremento en el aislamiento térmico de los terrados, de las partes externas de los edificios, que generalmente son zonas con una elevada inercia térmica. Las cubiertas verdes suponen un ahorro en cuanto a demanda de climatización, tanto en verano como en invierno, ya que amortigua y regula los flujos de calor, sobre todo entre el exterior y el interior de los edificios. En invierno, evita fugas de calor hacia el exterior por conducción desde la parte más caliente de las habitaciones, que es siempre el techo y, durante el verano, esta resistencia también dificulta la transmisión de energía.

Hay que considerar que la cubierta de un edificio es la parte más afectada por la radiación solar durante el verano, llegando a irradiaciones de 1000 W/m2. Por tanto, sólo dotar a las paredes de un potente aislamiento no es garantía suficiente para un confort térmico, ya que hay que parar o reducir la radiación solar y evitar que la superficie de la cubierta llegue a temperaturas elevadas (que pueden ser, incluso superiores a los 60ºC). Esta función se realiza por medio de la reflexión, la transpiración de las plantas y el equilibrio aire:agua del sustrato, todo lo cual, el conjunto actúa como un amortiguador térmico adaptable a las necesidades ambientales del momento.

En este sentido, los trabajos desarrollados por el Programa Horticultura Ambiental del IRTA, del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, en el marco del proyecto INNPACTO CUMED ("IPT-2011-1017-310000, "Análisis de Implantación de innovadoras Cubiertas ecológicas en Tejados y Paredes de Grandes Urbes de Clima Mediterráneo"), junto con otros desarrollados con Barcelona Ecología, han mostrado saltos térmicos cercanos a los 5 ºC entre la que hay debajo de la cubierta y el exterior, que equivalen a un ahorro aproximado de 25 kWh/m2 de cubierta, atribuible a la protección que realiza la cubierta verde frente a la alta y baja radiación solar.

Así pues, la cubierta verde ahorra energía en concepto de climatización, tanto en verano como en invierno. Este ahorro de energía directo en los edificios, además, lleva asociado un ahorro en emisiones de CO2. Por otro lado, es una nueva aplicación, es un nuevo mercado para el sector hortícola ornamental.

Diferencias entre productos ecológicos, consumo local y comercio justo

Por: ecologiaverde.com


Como consumidores que somos, ya sea de alimentos y demás artículos que adquirimos a diario, es importante tener clara la diferencia entre la producción ecológica, el consumo local y el comercio justo. Si bien es cierto que el circuito comercial convencional no promociona ninguno de ellos, buscándolos con lupa podemos encontrarlos y aprovechar sus ventajas.

¿Pero, son productos distintos? ¿Existen los productos ecológicos, procedentes del comercio justo y de consumo local? Existir, existen, pero casi puede decirse que lo hacen como las meigas. De forma separada, sin embargo, es más fácil encontrarlos, aunque no dejan de ser sectores marginales. Aún así, el auge de lo ecológico está impulsándolos, y cada vez cobran más fuerza y, por lo tanto, tienen una mayor presencia.


En los tres casos el consumidor que apuesta por los productos ecológicos, de comercio justo y/o locales puede optar ellos como un modo de reivindicación de un modelo económico y social distinto. En muchos casos se trata de un activismo que se traduce en una lucha y compromiso contra el daño ambiental y la justicia social. Además, en el caso de los veganos, se incluye también la lucha contra el maltrato animal.
Comercio justo

El Comercio justo es el nombre que recibe un sistema comercial alternativo que se establece a partir de normas solidarias, con el objetivo de luchar por el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza.

En otras palabras, el Comercio justo busca dar un mejor acceso al mercado a los productores más desfavorecidos, facilitándoles el acceso a un circuito de ventas internacional que de otro modo les serían vedados.


Los productos del comercio justo que adquirimos son artículos fabricados o cultivados por productores del Sur, idealmente a través de prácticas respetuosas con el entorno, si bien a menudo el transporte supone un incremento de la huella de carbono que no permite considerarlos verdes.

La definición de la Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO, por sus siglas en inglés) lo define del siguiente modo:

El Comercio Justo es un sistema comercial basado en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional prestando especial atención a criterios sociales y medioambientales. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de productores/as y trabajadores/as desfavorecidos, especialmente en el Sur.
Consumo local

El consumo local se puede llevar a cabo en entornos de economía local diseñados mediante políticas de sostenibilidad, pero al mismo tiempo pueden establecerse redes informales: la compra de un agricultor que conocemos, las cooperativas que venden sus productos en la localidad o en la región.

De forma más estricta o teórica, la economía local debe considerarse como un todo, en el que el comercio de productos autóctonos es sólo una parte de un ecosistema que hace referencia a la preferencia de comprar bienes y servicios cercanos como parte de un sistema social que promueve la sostenibilidad ambiental.
Productos ecológicos

Por su parte, los alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos, términos indistintos, se producen con una mínima cantidad de químicos como pesticidas, conservantes, hormonas, antibióticos o fertilizantes…


Sin embargo, si no se obtienen dentro de una economía local o por su envasado, el producto acumulará una huella de carbono variable que le resta valor verde. En este sentido es fácil entender que los tres conceptos, -ecológico, comercio justo y consumo local- están interrelacionados. En un mundo perfecto, serían sinónimos.

En el mundo real, la cosa cambia pues comprar un producto con su correspondiente certificación ecológica no significa que se cuide la economía local del lugar de origen, y lo mismo ocurre con cualquiera de las otras posibles combinaciones. Es decir, lo local no siempre es ecológico ni “justo”, al tiempo que lo justo no siempre es ecológico ni local.

Así las cosas, lo suyo es buscar un equilibrio entre los tres factores, pues sólo así podemos hablar de verdadera transformación social o de auténtica protección ambiental. Las medias tintas, en este caso, no son de color verde.

Las erupciones volcánicas ayudan a frenar el cambio climático


La naturaleza busca sus propios trucos para luchar contra el Cambio Climático provocado por la mano del hombre. Equipos de científicos han descubierto que los gases emitidos por los volcanes durante sus erupciones se concentran en la atmósfera para crear una capa que permanece en suspensión durante muchos meses y en la que rebotan parte de los rayos solares que pretenden llegar a la Tierra.

Por: MARTA ÚBEDA



Las erupciones de los volcanes ayudan a controlar el cambio climático, según un estudio realizado por expertos del Centro de Investigación Atmosférica y Marina de Tasmania, Australia. Los científicos descubrieron que las emisiones de dióxido de azufre que expulsan los volcanes en sus erupciones, se combinan con el oxígeno en la parte más alta de la atmósfera creando una especie de capa que refleja parte de la luz solar que llega a la Tierra. Así, con el rechazo de esa energía solar, es menor la radiación que reciben los océanos ayudando a disminuir su temperatura y a frenar el deshielo de los polos y el aumento consecuente del nivel del mar.

Así, los gases emtidos por los volcanes pueden ayudar a combatir los efectos nocivos de los gases emitidos en las actividades humanas y que provocan ese efecto invernadero que conlleva al terrible calentamiento global. El hallazgo se llevó a cabo al estudiar la relación entre las erupciones volcánicas y las disminución, durante los siguiente meses, del nivel y la temperatura de la superficie oceánica más cercana.

El resultado de estas investigaciones fue esperanzador al descubir cómo la naturaleza podía salvarse a sí misma gracias a esta capa protectora en la que rebotan los rayos del sol y que, entre 2000 y 2013, desvió hacia el espacio casi el doble de la cantidad de radiación solar que llegaba previamente a la Tierra. Las simulaciones realizadas indican que la erupción del Pinatubo en 1991 produjo una caída de seis milímetros en el nivel de los océanos cercanos durante, aproximadamente, un año. Pasado un tiempo, esa misma zona oceánica recuperó los milímetros perdidos de volumen a un ritmo de 0,5 ml por año.

Los datos evidencian que, aunque las erupciones volcánicas ayudan a compensar las consecuencias del efecto invernadero sobre la temperatura de los océanos, el calentamiento global sigue siendo el gran problema de las generaciones presentes y futuras.

Marta Úbeda
El Ciudadano

Cáncer, Osteoporosis, Impotencia y Alzheimer: Las 4 Sombras De La Carne, Lácteos Y Huevos

Por: Humano Vegano



El veganismo no sólo garantiza la mayor reducción de crueldad en este planeta más que cualquier otra medida que se podría tomar, sino que también previene, trata y cura enfermedades del corazón, cáncerde próstata , de colon , de mama, de ovario y de páncreas, la enfermedad renal, diabetes,osteoporosis, alta presión arterial , obesidad , asma e impotencia , sólo para nombrar unas pocas.
La mayoría de quienes consumen carne , lácteos y huevos padecerán cáncer, osteoporosis o diabetes , mientras que más del 50 por ciento tendrá un ataque al corazón o derrame cerebral no inducido genéricamente, relata el bioquímico especializado en nutricion T. Collin Campbell.



En cuanto al Cáncer, es la expulsión de oxígeno de nuetras célulaslo cual las hace crecer y ser cancerosas. Esta expulsión de oxígeno se debe al nivel extremadamente acídico de las proteinas animales que en conjunto con agentes cancerígenos comúnes como la contaminación, sustancias químicas y aditivos comestibles, etc inician el proceso de crecimiento canceroso, esto aplica para todos los tipos de cáncer incluyendo el cáncer de piel que, a pesar de deberse prioritariamente a los rayos ultravioletas del sol, como todo cáncer, su progreso es respaldado por la acidez.

Particularmente, el cáncer de mama se debe a varios factores como la menarquía de la mujer y el aumento de estrógenos en el cuerpo cuya proteina detonante es la caseína, la cual representa un 87% de la proteína total de la leche de vaca y es una de las más acídicas en existencia, la caseína en conjunto con las grasas saturadas animales generan el mecanismo de acción del cáncer en el seno. En China, donde el consumo de lácteos es nulo y se ve reemplazado por el tradicional extracto de proteina soya, las mujeres tienen su primera menarquía entre las edades de 17 a 20 años, lo que se traduce en un muy equilibrado nivel de estrógenos y una incidencia relativamente baja de cáncer de mama.




En cuanto a la Osteoporosis, la proteína animal contribuye a este problema porque mantener la sangre y tejidos en un equilibrio de Ph neutro siempre tiene prioridad sobre el mantenimiento de fosfato de calcio en los huesos. Los huesos pueden resistir durante años con insuficiencia de calcio, pero la sangre y los tejidos no pueden porque necesitan fosfato para contrarrestar la acidez. Cuando el cuerpo se convierte a un estado muy acídico con proteínas de origen animal, retira fosfato de calcio de los huesos y utiliza el mineral de fosfato alcalino para mantener los niveles de pH de la sangre y los tejidos equilibrada. El calcio se excreta a continuación, a través de nuestra orina. La evidencia epidemiológica demuestra que las personas que consumen la menor cantidad de proteína animal siempre tienen las tasas más bajas de osteoporosis y fracturas óseas. Y recurriendo a los estudios y censos epidemiológicos; Reino Unido, el principal consumidor de lácteos del mundo es, tambien, el país con mayor incidencia de osteoporosis.




En cuanto a la Diabetes tipo 2, la mayoría de las personas no saben que la grasa aumenta el azúcar en la sangre tanto como el estrés , los carbohidratos refinados y el azúcar! Dado que la grasa y la proteína animal van mano de la mano, la diabetes se puede tratar, controlar o curar con un montón de ejercicio cardiovascular, una mínima cantidad de estrés, y una dieta vegana de grasas monoinsaturadas, baja en azúcar y carbohidratos refinados. Al recuperar el control de su azúcar en la sangre, es probable que tenga que seguir tomando las inyecciones de insulina durante un tiempo. Sin embargo, dentro de un año, usted debería ser capaz de terminar con la insulina por completo.




Respecto al Alzheimer, exactamente como cualquier enfermedad cardiovascular (Accidente cerebrovascular, infartos, etc) la condición cerebral progresiva denominada alzheimer se debe a una disfunción del revestimiento (reposición) de los vasos sanguíneos. El alto nivel acídico en sangre producido por las proteínas animales produce deficiencia del óxido nítrico en el endotelio, la capa de celulas que revisten los vasos sanguíneos. El óxido nítrico es crucial en la vasodilatación, pues permite el fluido de sangre y el envío de oxígeno y nutrientes a los tejidos cerebrales, y al ser deficiente, se produce la enfermedad.






Respecto a la Impotencia, así como las cardiopatías, infartos y ACV's se deben a la obstrucción de nuestras arterias corporales por el colesterol ingerido (el cual solo se obtiene de los productos animales) y grasas saturadas. La disfunción eréctil se debe al atasco de la sangre en las arterias que van a los genitales por la obstrucción de los químicos ya mencionados.




Contrario a la desinformación difundida por gente desinformada, no hay escasez de proteínas en una dieta vegana. Todos los aminoácidos se encuentran en el reino vegetal con brotes de alfalfa, almendras, plátanos, soya, nueces, brócoli, col, zanahoria, coco, maíz, dátiles, berenjena, avellanas, algas, semillas de girasol, patatas dulces, tempeh (soja fermentada), tomates, y muchos más son proteínas completas. Sin embargo, el consumo de todos los aminoácidos en una comida es innecesario.

Al comer carnes, lácteos y huevos no se recibe ningún beneficio comiendo proteínas de origen animal excepto una gran oportunidad de padecer cáncer, osteoporosis y muchas otras enfermedades. Losfrijoles, arroz, cacao / chocolate (el cacao es un grano por lo que es naturalmente vegano), granos (todos), el cáñamo, lentejas, frutos secos (todos), semillas (todas), y las verduras (todas) son una gran fuente de proteína, también. Incluso la fruta tiene alrededor de 5 por ciento de proteína, que es la misma cantidad de proteína que los bebés humanos reciben de la leche materna de la madre.

El equivalente vegano de ocho claras de huevo para su nuevo régimen de ejercicio. Una clara de huevo tiene 6.5 gramos de proteína. En primer lugar, me parece extraño que alguien quiera 52 gramos de proteína en una comida. Las industrias de la carne, lácteos y huevos han hecho un excelente trabajo de hacer creer a todos que necesitan cantidades excesivas (25, 35, 50, incluso 60 o más por ciento) de proteína en sus dietas. Sin embargo, una ingesta de proteína saludable, debe ser sólo alrededor del 15 por ciento de su dieta.
Cualquier persona que recomiende más de eso está mal informada. Una vez más, la cantidad de proteína en la leche materna de la madre es sólo el 5 por ciento, medido en términos de gasto calórico, pero la leche materna estimula el rápido crecimiento del bebé durante los primeros meses y años de su vida. En segundo lugar, basta ver la musculatura de varios atletas y fisicoculturistas veganos como Carl Lewis quien es Record Mundial en atletismo y medallista olímpico. Ningún alimento del Reino vegetal (frutas, legumbres, verduras y cereales) carece de aminoácidos y éstos en combinación con los fitoquímicos, hidratos de carbono, fibra y vitaminas esenciales, hacen a la dieta vegana la más saludable y estable posible.

-Datos suministrados por El Estudio de China: el más amplio estudio dietario realizado que demuestra científicamente la relación entre las enfermedades que afrontamos y la alimentación.