
No es un secreto que las abejas están desapareciendo a marchas forzadas, ni que su extinción supondría una catástrofe para la supervivencia de muchas especies, incluida la nuestra. Sin embargo, es posible hacer muchas cosas a nivel individual para tratar de mejorar el problema, mientras nuestros gobernantes se deciden, de una vez por todas, a tomar las medidas necesarias.
Las causas son numerosas:

La gestión de espacios verdes, jardines, vías férreas y márgenes de carreteras basada, igualmente, en el uso de agrotóxicos.
El desierto verde en que hemos convertido grandes extensiones de terreno, con los grandes monocultivos agrícolas, los jardines monocordes, y la desaparición de setos y vegetación entre parcelas rústicas. Si no hay comida, no hay abejas.
La invasión del avispón asiatico, que se alimenta de abejas.

Y sin embargo, en cuanto tienen una oportunidad y un entorno apropiado y sin venenos, es fácil ver abejas a cientos libando de las flores ricas en polen y en néctar.
Entonces …
¿Qué puede hacer el ciudadano de a pié para ayudar a las abejas mientras los responsables toman de verdad medidas?
* Como consumidor:
¿Utilizas insecticidas en casa? Estás agravando el problema. Procura utilizar otro tipo de estrategias más inocuas.
Si consumes miel, procura que sea ecológica (respetuosa con las abejas y la fisiología del panal) y multiflora (uno de los problemas de las abejas es la falta de diversidad vegetal / alimento).
Siempre que adquieres un producto ecológico en alimentación, estás ayudando a la salud y diversidad de los ecosistemas.

Infografía: www.victorpaiam.com
* Si tienes un jardín/huerto o terrenos cerca:

Procura no utilizar agrotóxicos, ya sean pesticidas, herbicidas o fungicidas: desequilibran todo el ecosistema y matan muchos insectos beneficiosos, aparte de destruir la vida del suelo. Si quieres saber cómo gestionar un jardín o un huerto sin tóxicos, y convertirlo en un ecosistema que se autorregule, puedes leer alguno de los libros de editorial La Fertilidad de la Tierra.
Diseña tu jardín / huerto de forma que incluya especies adecuadas para las abejas y otros polinizadores: árboles, arbustos, plantas, herbáceas, trepadoras…, que florezcan escalonadamente a lo largo de la primavera, el verano y final de verano, y que sean adecuadas al clima/ ecosistema de tu zona. Pregunta a los mayores o expertos de tu localidad, observa, investiga, busca en internet.
Si tienes un jardín / huerto grande, los setos con variedad de especies son excelentes para ofrecer refugio a la microfauna, y tener una diversidad de flores interesante. Si son frutales, mejor para tí.

¡Acuérdate de tener siempre agua fresca para las abejas!
Coloca en tu jardín hoteles para insectos. En esta página puedes encontrar varios modelos de diversos tamaños.

Cuida con esmero la vitalidad de tu suelo, pues es la base de todo. Si quieres saber más sobre el tema, consulta los excelentes cursos de la Asociación de Agricultura Regenerativa (o en Latinoamerica La Mierda de Vaca, Gaia Orgánicos o cualquiera de lasescuelas de Permacultura)
¿Solo tienes los márgenes de un descampado cerca de tu casa? Como mínimo puedes sembrar herbáceas como diente de león o trébol blanco.
* Como ciudadano
Acude a hablar con el concejal de medioambiente de tu municipio y cuéntale esto. Quizá alguno “despierte”.
* Si te encuentras un enjambre …
Muchas de las abejas que se encuentran en los jardines son abejas solitarias (para ellas están pensadas los hoteles de insectos arriba mencionados). Sin embargo, si en alguna ocasión te encontraras un enjambre, puedes avisar a un apicultor ecológico de tu zona, o contactar con laFundación Amigos de las Abejas (España). Ellos sabrán qué hacer.
¡¡Vamosssssss!!
Isabel Fernandez del Castillo
No hay comentarios:
Publicar un comentario