martes, 30 de octubre de 2012

Elige Vivir Sano, en contra del Sedentarismo



Por: Programa elige Vivir sano de Chile


En nuestro país se registra una cifra de sedentarismo cercana al 87% de la población, siendo la Región Metropolitana la más sedentaria. Según estudios del ministerio de Salud, este problema se debe principalmente por cuatro factores: la educación, el transporte, la planificación urbana y cultura.
Los planos reguladores siguen aumentando la construcción de la ciudad y expansión, por lo que hace que las personas se demoren más en el traslado desde su casa a su lugar de trabajo, perdiendo hasta 4 o 5 horas al día en sólo transportarse y disminuyendo el tiempo para realizar actividad física.
Para ganarle la batalla al sedentarismo, es altamente recomendado y necesario realizar deporte por lo menos 3 veces a la semana durante 30 minutos al día y bajar los niveles de grasas en las comidas.
El sobrepeso, y en su caso más extremo, la obesidad son acumulaciones excesivas y anormales de tejidos de grasas en el cuerpo entre la piel y los músculos.
La causa de esta acumulación, es una variabilidad negativa entre el consumo de calorías y el gasto de energía para quemarlas, es decir, que la persona no realiza la suficiente actividad física para mantener la relación de consumo y gasto calórico equilibrado.
En Chile, las cifras de sobrepeso no son dignas de ignorar, ya que se registran que 8 millones 900 mil personas, el 67% de la población nacional, sufre de este desequilibrio de grasas.
A causa de lo anterior, es que se han construido en parques y plazas, distintas imitaciones de máquinas de ejercicio, con las mismas funciones y fin que las de un gimnasio cualquiera. Estas herramientas imitan copian los movimientos de elíptica, remo, abdominales y pesas.
Hacer deporte entonces, es la clave para estar sano. Hoy no existen excusas para no realizar ejercicios físicos, como por ejemplo salir a correr, trotar o caminar por 30 minutos diarios, acercarse a un parque y aprovechar las máquinas de ejercicios o practicar algún deporte por lo menos 5 veces a la semana.
Este artículo es una gentileza de Clínica Meds para Elige Vivir Sano

El extraordinario valor de la fruta y verdura ecológica


El extraordinario valor de la fruta y verdura ecológica
ASPECTO NUTRICIONAL
Las verduras nos nutren de: clorofila (sobre todo las hojas verdes), abundante cantidad de sales minerales (es la fuente alimentaria más rica), vitaminas, proteínas, antioxidantes, enzimas, levaduras, fibra y agua biológicamente pura; todo ello con muy pocas calorías.La clorofila -sintetizada por las plantas a través de la luz solar y de composición similar a la hemoglobina de nuestra sangre- nos aporta laenergía y la vitalidad del sol. El contenido energético y vitamínico de los vegetales ha sido medido con distintos sistemas y todos evidencian la merma que se produce con la conservación. A pocas horas de recolectados, los vegetales comienzan a acusar pérdidas, que se agravan con la exposición al aire, al frío y al calor.
Por la preponderancia de elementos alcalinos (potasio, calcio, magnesio, sodio), las verduras contribuyen a mantener la reacción básica del organismo, neutralizando ácidos. Recordemos que ésta es la condición indispensable para permitir los fenómenos vitales de nuestro cuerpo.
ASPECTO TERAPÉUTICO
Si los vegetales son importantes en la dieta por la cantidad de principios nutritivos,más importantes lo son por sus numerosos principios terapéuticos. Las antiguas civilizaciones lo sabían y recién ahora la ciencia esta descubriendo la acción de gran cantidad de antibióticos, hormonas, antioxidantes, etc., que explican losefectos curativos de las verduras. Si bien cada una aporta lo suyo, en general favorecen la fluidez natural de la sangre y reducen el riesgo de enfermedadescardiovasculares. Su presencia diaria en la mesa ha demostrado su efecto preventivo en tumores.
Por su parte la clorofila nos aporta sus principios tónicos, antianémicos y bacteriostáticos, obrando como reconstituyente de tejidos, neutralizante de toxinas preventivo de tumores pulmonares.
El poder alcalinizante de las verduras combate los efectos de la acidosis: reuma, artrosis, artritis, etc. Su contenido en minerales -y sobre todo en microminerales- hace que las verduras nos eviten problemas de descalcificación ydesmineralización.
Otro beneficio del consumo genérico de vegetales es el aporte de fibra, con la cual se estimula naturalmente el peristaltismo intestinal y se combate el estreñimiento. Para conocer los efectos terapéuticos específicos de cada verdura, puede solicitar gratuitamente un folleto detallado.
DE QUE MANERA DEBEMOS CONSUMIRLAS
Por todo lo expuesto, es necesario consumir todos los días una buena dosis de vegetales frescos y la mayor parte debe ingerirse cruda. Las experiencias científicas demuestran que al ingerir alimentos cocinados, aumenta la producción de glóbulos blancos en la sangre, como si el organismo se pusiera a la defensiva. En cambio esto no ocurre cuando nuestro primer bocado es de alimentos crudos y éstos forman parte activa del plato. Es decir que la clásica ensalada debe ser parte obligada del almuerzo, por el indispensable aporte de sustancias vitalizantes(sobre todo de sales alcalinas, vitaminas termosensibles, enzimas y clorofila) que requiere nuestro organismo.
Consumiendo verduras cocinadas, es importante hacerlo al vapor (método más rápido y económico), guisadas o con el agua de cocción (reduciendo al mínimo la cantidad), a fin de aprovechar al máximo las vitaminas y las sales alcalinas. Si bien en verano las verduras son más necesarias y más abundantes, en invierno no debemos dejar de ingerirlas, para tratar de compensar la baja de vitalidad orgánica, generada por la menor exposición solar y el mayor consumo de alimentos cocinados. Cada estación del año nos brinda las variedades adecuadas a las condiciones del clima y a las necesidades del cuerpo.
QUE ES UNA VERDURA DE “CALIDAD”
- Aquella producida en nuestra zona de residencia y en la estación. Las antiguas filosofías orientales y los movimientos naturistas consideran necesario que el hombre se nutra mayoritariamente con alimentos producidos en su hábitat y enla estación del año. El suelo, el agua, el clima y las especies vegetales de cada zona geográfica proveen al ser humano de los nutrientes correctos para afrontar las exigencias del lugar y de cada estación climática. Los modernos sistemas de comercialización ofrecen como un logro, poder disponer de cualquier tipo de vegetal en cualquier momento del año. Esto genera muchísimos desequilibrios orgánicos problemas de salud. Los vegetales y el ser humano tienen precisos equilibrios estacionales de nutrientes (sobre todo sodio y potasio) que son alterados cuando consumimos -por ejemplo- un fruto proveniente del trópico en el frío invierno serrano.

- Aquella que llega fresca a la cocina. Actualmente, la cadena de intermediación (productor, acopiador, mercado, minorista) necesita tiempos prolongados entre la recolección de la verdura y la llegada a manos del consumidor. Los vegetales pasan gran parte del tiempo en cámaras frigoríficas o exhibidas al aire, lo cual reduce inevitablemente su contenido vitamínico y energético.

Aquella cultivada sin fertilizantes químicos. El uso y abuso de fertilizantes inorgánicos (sobre todo nitrogenados) genera rápidamente volumen en los vegetales, en detrimento de su calidad. Además del sabor y el perfume, estodisminuye el contenido de aminoácidos, vitaminas y microminerales. Esta problemática se ve agravada por el agotamiento del suelo en microminerales, elementos claves para los procesos vitales en la tierra y en nuestro cuerpo. Carencias en el organismo de vitamina A, magnesio, cobre, litio, manganeso y molibdeno, por ejemplo, están asociadas a desarrollo de cáncer, afecciones virales, anemia, mala absorción de calcio, problemas reproductivos, caries dentales y problemas nerviosos. Por otra parte la fertilización química aumenta el contenido de nitratos, sustancia que el organismo convierte en las cancerígenas nitrosaminas. Los abonos químicos -y el consiguiente empobrecimiento del suelo- tambiéndisminuyen la resistencia de las plantas a insectos (los cuales deben ser combatidos con más productos tóxicos) y el tiempo de conservación de los vegetales.
Aquella recolectada en su justo momento de maduración. El pesado sistema de intermediación exige largos períodos de conservación (ya reducidos por el uso de fertilizantes químicos) y por ello se recurre a la recolección anticipada. Al no permitirse la madurez en la planta, los vegetales reducen ostensiblemente sus contenidos de nutrientes.

Aquella no tratada con agrotóxicos. La agricultura “industrial”hace uso de innumerable cantidad de productos químicos tóxicos para controlar hierbas, hongos e insectos que atacan a los débiles cultivos artificializados. Hay casos -como lamanzana- con más de 25 pulverizaciones en la temporada de producción. Esos residuos pasan a nuestro organismo, generando gran cantidad de afecciones y sobre todo desequilibrios en nuestro delicado sistema de glándulas y hormonas. Este tipo de contaminación, que no podemos evitar en los alimentos industrializados, puede en cambio evitarse eligiendo vegetales producidos sin uso de herbicidas ni pesticidas.

Aquella regada con agua pura limpia. Recientes escándalos periodísticos han puesto de manifiesto el uso irresponsable de aguas servidas (ricas de materia orgánica, pero también de contaminantes) en el riego de cultivos hortícolas próximos a grandes ciudades. Resulta paradójico que en una zona de agua pura, como nuestro Valle de Traslasierra, estemos consumiendo verduras “importadas”de grandes ciudades y regadas con agua contaminada.

Aquella proveniente de semillas naturales. La escalada de las semillastransgénicas ha llegado a la huerta. Sería extenso referirse a los riesgos de esta manipulación genética pero básicamente nos expone a desconocidas reaccionesalérgicas y a productos desvitalizados. Los tomates larga vida son un ejemplo palpable: además de ser insípidos, su capacidad de resistir largos almacenamientos (por la acción de un gen de pescado introducido en su ADN) le quita la energía vital de todo vegetal fresco. Para evitar la desaparición de las semillas naturales y la catastrófica pérdida de biodiversidad, las pequeñas comunidades rurales están generando sus propios bancos de semillas, volviendo a prácticas antiguas.
ALTERNATIVAS NATURALES
Siguiendo la tendencia evidenciada desde hace un par de décadas, en muchos lugares del país están desarrollándose cultivos naturales de verduras, denominadas ecológicas, orgánicas ó biológicas. Solo basta acercarse a los lugares de producción y comprobar el modo en que se cultivan. Esa es la mejor garantía de genuinidad y bien vale la pena  verificarlo.
Otra alternativa, para aquellos que disponen de un espacio, es comenzar a producir sus propias verduras. Además de representar una excelente terapia anti estrés, el cultivo natural de nuestros alimentos representa un gran ahorro para toda la sociedad. Por un lado porque se evita la erosión de los suelos, se resguarda la calidad del agua y se ahorra gran cantidad de energía. Pero lo más importante es la mejora en nuestra calidad de vida. Si evitamos las carencias nutricionales y las intoxicaciones con productos químicos, nuestra salud se beneficiará y el ahorro en medicamentos y terapias nos compensará con creces.

Apicultores denuncian las cosechas irregulares por pesticidas y contaminación


Apicultores denuncian las cosechas irregulares por pesticidas y contaminación
El uso de pesticidas en el campo, la inestabilidad climática y la contaminación son los principales factores denunciados por los apicultores como responsables de la irregularidad de las cosechas desde mediados de los años noventa y especialmente en los últimos siete u ocho años.
El presidente de la Asociación de Apicultores de Málaga, Fernando de Miguel Rey, ha explicado que las variaciones tan acusadas en la producción de miel entre las distintas explotaciones es algo que “nunca pasaba hace dos o tres décadas cuando se contaba con un clima más estable y un ambiente más limpio“.
Con respecto al uso de los pesticidas, De Miguel ha indicado que son el principal responsable de los problemas de la apicultura porque aunque “no matan a las abejas“, producen efectos negativos en estos animales, especialmente lospesticidas sistémicos, que permanecen en la planta durante toda su vida.
Por ejemplo, los neonicotinoides, un tipo de estos pesticidas, producen graves daños en el sistema nervioso de las abejas, que desembocan en la pérdida de orientación de estos insectos y tardan el doble en volver a sus colmenas o no logran encontrar el camino.
Por otro lado, estos insecticidas pueden dañar al sistema inmunológico de las abejas, lo que hace que todo tipo de enfermedades afecten al animal, debilitándolo o produciendo su muerte.
Muchas de estas sustancias neonicotinoides, especialmente la llamada “imidiacloprid”, tienen su uso prohibido en numerosos países de nuestro entorno, según ha informado el presidente de la asociación malagueña.
De Miguel ha añadido que científicos de la EFSA (Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria) han elaborado un exhaustivo análisis científico que demuestra que los pesticidas sistémicos, acusados de la crisis de las abejas y de otros insectos a gran escala, “jamás han sido evaluados de forma adecuada”.
Ha asegurado además que, según este informe, si se hubiesen evaluado correctamente los insecticidas “no se habrían podido autorizar jamás.
En relación a la cosecha en la provincia de Málaga, De Miguel ha manifestado que este año de las colmenas se ha recogido la mitad de la producción que se consideraría normal, unos 750.000 kilogramos de miel, cuando se esperaban 1,5 millones.
En este sentido, desde la Asociación Malagueña de Apicultores han señalado que si hay normalidad en las condiciones climáticas y ambientales, cada una de las colmenas en la provincia debería producir entre 20 y 25 kilogramos de miel, cuando este año se han obtenido entre 10 y 14 kilogramos.
En 2011, a pesar de los problemas que afectan a la apicultura, las colmenas de Málaga produjeron más de un millón de kilogramos, una cifra que supuso que por primera vez desde 2005 la cantidad de miel recolectada se acercara a la normalidad, gracias a las suaves temperaturas invernales y un largo periodo de lluvias.
Sin embargo, este año no se han cumplido las expectativas de los apicultores y ha regresado la tendencia descendente en la producción.
Por otra parte, Fernando de Miguel ha explicado que en unos meses comenzará a comercializarse la marca de garantía de la “Miel de Málaga”, avalada por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, y ha señalado que de esta miel malagueña se exporta el 80 por ciento de lo que se produce.

Denuncian que más de 1.500 escuelas están expuestas a fumigaciones constantes


Denuncian que más de 1.500 escuelas están expuestas a fumigaciones constantes
Alrededor de 700 mil niños de la Argentina se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periurbanos. Así lo advierten las organizaciones de vecinos, docentes y profesionales de la salud que impulsan la Campaña “Escuelas Fumigadas ¡Nunca más!”.
El médico Medardo Ávila, uno de los coordinadores de la iniciativa, indicó que la campaña busca revertir una grave problemática sanitaria a la que se encuentran expuestas alrededor de 1.500 instituciones educativas a nivel provincial. De hecho, esta realidad también ha dado origen a la conformación de un grupo denominado “Docentes Fumigados de la Provincia de Córdoba”. En tanto, maestros del sur cordobés revelaron que las fumigaciones se viven a diario en la mayoría de las escuelas rurales de la zona. “Más de una docente ha cruzado una tranquera para ir a pedir por favor que esperen a que termine de dar clases para fumigar, eso sucede a diario”, señaló una trabajadora del ámbito educativo que se desempeña en el medio rural de Río Cuarto.
Justamente, la campaña lanzada el mes pasado por la Coordinadora Nacional de Pueblos Fumigados busca visibilizar la situación de aquellas “escuelas que son fumigadas periódicamente en forma terrestre y aérea, sin mediar ninguna distancia mínima de protección, incluso estando estudiantes y maestros en la institución”, tal como describen en su página web (www.escuelas-fumigadas-nunca-mas.webnode.es).
En ese marco, advierten también sobre la existencia de establecimientos “cuyos niños y adolescentes son utilizados como banderilleros –sufriendoenvenenamientos agudos, además de los crónicos que implican años de cursado en zonas envenenadas– o sufren las penurias del trabajo rural infantil”.  Ante este panorama, “se armó un grupo de trabajo para ir recogiendo testimonios, denuncias, con la idea de juntar toda la información que podamos y antes de que terminen la clases llevársela a las autoridades nacionales”, relató Ávila, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, respecto de la campaña. Y agregó que de esa manera se exigirán medidas para revertir los daños en la salud que sufren los integrantes de las instituciones afectadas.

La problemática en la región
El médico informó que en el interior de la provincia de Córdoba existen en total 3 mil escuelas y se estima que alrededor de 1.500 se encuentran “en áreas vecinas o limítrofes con campos fumigados”. En consonancia con estos datos, según un informe elaborado por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec) en 2009, existen en el territorio provincial 2.022 escuelas rurales de todos los niveles, a las que asisten 76.928 estudiantes. De ese total, 1-621 establecimientos están ubicados en el campo, mientras que 400 corresponden a pequeñas poblaciones.
Los relatos de docentes, autoridades y trabajadores de escuelas rurales y periurbanas de Río Cuarto y la región demuestran que las pulverizaciones son una problemática frecuente en una gran cantidad de establecimientos del sur provincial.
Uno que tiene experiencia como docente rural sabe que alrededor de las escuelas también se fumiga”, expresó Armando Loeffel, quien actualmente es director de la escuela primaria Hebe San Martín de Duprat de la ciudad de Río Cuarto.
Es común a muchísimas escuelas rurales de la zona, todas estamos sembradas. Nuestro mapa productivo cambió radicalmente”, afirmó Nélida Acti, directora y maestra del establecimiento Gabriela Mistral ubicada en Los Alfalfares, a 17 kilómetros de Villa Huidobro. La docente relató que las fumigaciones alrededor de dicha escuela se intensificaron en los últimos años, a partir de que en la zona se comenzó a reemplazar la producción de trigo y maíz por la de soja y maní, ya que estos últimos cultivos “requieren cinco o seis pulverizaciones para cosechar”.
Una fuente consultada que trabaja asiduamente en escuelas rurales del Departamento Río Cuarto también indicó que gran parte de estas instituciones se ven afectadas por el uso de agroquímicos. Agregó que en ciertos lugares se fumiga fuera del horario de clase pero destacó que cuando la pulverización es tercerizada a una empresa, los aplicadores suelen trabajar mientras funciona la escuela.
Las maestras vamos permanentemente a pedir que no lo hagan, que estamos con los chicos. Constantemente se está trabajando esto en las escuelas, no para que no se use sino para que se cuide el uso”, afirmó la trabajadora. Y explicó que la mayoría de los aplicadores responden favorablemente al pedido de los docentes, aunque “a veces a la gente no le gusta porque pierden horario de trabajo”.
Las docentes consultadas también expresaron preocupación ante los riesgos a que se encuentran expuestos los alumnos de escuelas rurales en sus propios hogares, ya que la mayoría vive en los campos y son hijos de trabajadores que utilizan plaguicidas periódicamente. Ante ello, desde varias escuelas intentan concienciar a los niños sobre los riesgos de estos productos: “Que los chicos aprendan a conocer las tecnologías que atraviesan el espacio donde viven forma parte del aprendizaje que la escuela tiene que dar, sobre todo la escuela rural, que es un lugar de encuentro social y cultural”, expresó una de las trabajadoras del ámbito educativo.
Los establecimientos ubicados en la periferia de las ciudades tampoco son ajenos al problema. Así lo demuestra la experiencia vivida en la escuela Hebe de Duprat del barrio Jardín Norte de nuestra ciudad, donde sus docentes debieron interrumpir las clases para detener las fumigaciones realizadas en un campo ubicado a sólo 10 metros de la institución.

Docentes fumigados
En el último tiempo, se abrió un amplio debate público acerca de la necesidad delimitar las fumigaciones cercanas a viviendas y centros urbanos. Sin embargo, poco se habla hasta ahora de los riesgos a los que son expuestos alumnos y docentes que asisten diariamente a escuelas ubicadas a metros de los campos.
Según los impulsores de la campaña, esta situación permanece invisibilizada debido a que las personas afectadas ven muchas veces limitadas sus posibilidades de denuncia por los vínculos económicos o afectivos que mantienen con los productores.
Estas dificultades llevaron a conformar el grupo “Docentes fumigados de la provincia de Córdoba”, una organización que nuclea especialmente a maestros de distintos niveles educativos del norte provincial.
Estamos trabajando sobre la problemática que ha traído este modelo de la agricultura altamente tecnificada en nuestra región”, contó el integrante del grupo Omar Toledo, docente del Ipea 113 de Cañada de Luque, en el Departamento Totoral. Y agregó que en dicha institución los mosquitos “pasaban derramando veneno incluso por la cancha de fútbol donde hacían gimnasia los chicos”.
No hay un docente en el campo que no haya tenido un aborto espontáneo o que no tenga un familiar muerto por cáncer”, denunció el maestro, quien luego de realizarse análisis en la UNRC descubrió que tenía tres agroquímicos en sangre y anomalías en su ADN. Y añadió que luego de ver cómo se multiplicaban las enfermedades en sus comunidades, los maestros de distintos departamentos de la provincia decidieron empezar a capacitar a sus colegas sobre los riesgos de las fumigaciones en la salud.
Además, el año pasado el grupo presentó un proyecto a los estados provincial y nacional para crear una zona de resguardo ambiental alrededor de las escuelas, donde sólo puedan realizarse producciones orgánicas. “No sólo pedimos que no se fumigue más sino que también proponemos soluciones, que existen”, finalizó Toledo.
TESTIMONIOS DESDE LAS INSTITUCIONES
“Estamos rodeados de maní, soja y de estas pulverizaciones”
La escuela rural Gabriela Mistral de Los Alfalfares, a 17 kilómetros de Villa Huidobro, también padece las consecuencias de la actividad agropecuaria.
Tengo mi escuela pegada a lotes de campo. En una oportunidad habían sembrado maní y el chico empezó a fumigar estando los alumnos en el recreo. Lo tuve que parar y explicarle que no podía hacer eso”, contó la directora y maestra de la institución, Nélida Acti. Y continuó: “Nosotros estamos rodeados de maní, soja y de estas pulverizaciones que no sabemos hasta qué punto nos afectan porque sabemos el poder residual que tienen los plaguicidas y que de a poco van envenenando nuestra tierra”. Y agregó que ante esta situación, ella misma debe llevar agua desde su casa para evitar que los estudiantes tomen el líquido de la escuela.
Pero el problema no sólo se vive en la institución, ya que la mayoría de los estudiantes son hijos de empleados rurales y las fumigaciones también se producen en sus propios hogares: “Ellos me cuentan del olor, que persiste varios días, o por ejemplo herbicidas o plaguicidas que están en los galpones donde viven, tienen contacto con eso”.
La directora señaló que las enfermedades respiratorias son frecuentes en la zona, aunque aún no puede comprobarse su vínculo con los agroquímicos. Y agregó: “En Villa Huidobro han nacido niños con malformaciones. Los médicos les han dicho a las mamás que puede ser producto de esto. Ese es el problema de esto: que no mata instantáneamente y no es muy visible”.

“Dos docentes interrumpieron una fumigación”
La experiencia vivida en la institución primaria Hebe San Martín de Duprat, ubicada en el barrio Jardín Norte de la ciudad de Río Cuarto, demuestra que la problemática de las fumigaciones también se percibe en las periferias de los centros urbanos. La escuela se encuentra a sólo una calle de distancia de un campo que hasta hace un tiempo se encontraba sembrado con soja.
Una mañana que estábamos trabajando y estaba la máquina fumigando llamamos a la policía y dos docentes acompañaron a la policía, hablaron con el empleado que estaba trabajando y entendió. Inclusive el empleado estaba sin barbijo, sin ningún tipo de protección para él”, relató el director de la escuela, Armando Loeffel, respecto del episodio ocurrido hace dos años durante el horario de clases. Y continuó: “Después de que las dos docentes intervinieron interrumpiendo la fumigación dejaron de fumigar de día y lo hacían de noche, salían a eso de las 2 de la mañana y seguían hasta las 5”.
El directivo precisó que la actividad se desarrollaba de manera terrestre en un campo ubicado a 10 metros de la entrada de la escuela. “Se fumigaba en el lote y el líquido cruzaba y mataba yuyos de este lado de la calle, o sea que a las personas también les tiene que haber afectado”, dijo respecto del impacto en la salud.
Afortunadamente, después de los reclamos de docentes y directivos, las fumigaciones en el campo vecino a la escuela Hebe de Duprat se detuvieron.

“El avión abrió la boquilla y me bañó completa”
Una persona que trabaja asiduamente en escuelas rurales del Departamento Río Cuarto fue víctima directa de las fumigaciones realizadas en la zona.
Yo estaba en el patio de una escuela esperando que se iniciaran las actividades. Llegué temprano y estaba sola, gracias a Dios. Frente a la escuela había un lote de soja; escuché el ruido de una avioneta y cuando quise acordar estaba arriba mío. No sé si falló el banderillero pero el avión abrió la boquilla justo donde estaba parada y me bañó completa con el líquido que estaba usando para fumigar”, relató la mujer. Y continuó: “A partir de ahí entré como en un impasse de seis meses en que no tuve ningún inconveniente, y en febrero empecé a sentir dolores, era un malestar muy fuerte. Después de muchos estudios, lo primero que apareció fue que mi sistema inmunológico se había hiperactivado, más de lo normal. Los médicos calculan que eso fue lo que me salvó del envenenamiento”.
Luego de viajar a distintas ciudades y consultar a diversos especialistas, la trabajadora del ámbito educativo fue diagnosticada con una polineuropatía, una enfermedad crónica que genera distintas secuelas y no tiene cura. “Con eso convivo desde hace 4 años”, expresó en referencia al momento en que sufrió la intoxicación.
Mucha gente siente malestar y no sabe, porque no es fácil llegar al diagnóstico”, reflexionó la mujer y acotó que, por sus altos costos, los tratamientos soninaccesibles para buena parte de la población.

lunes, 29 de octubre de 2012

MONSANTO YA EN VENEZUELA y el mundo causando estragos y desastres de salud

India, se esta cansando de los transgénicos


Por manzanaEl 28 de octubre de 2012
Si señores, los pacíficos indios están cansados, ya no toleran los suicidios de granjeros, cansados de ver que la tierra cada vez produce menos, que cada vez gastan mas en semillas, pesticidas y herbicidas, los campesinos de la India no aguantan mas y exigen a su gobierno un cambio, no quieren mas transgénicos.
GMcornprotest 2 681x1024 India, se esta cansando de los transgénicos
Ultimamente Monsanto y compañia no hacen mas que ver con temor como las naciones de todo el mundo promulgando prohibiciones y restricciones sobre los cultivos genéticamente modificados. India, el mismo país que demando a Monsanto por "biopiratería" al patentar la vida en el planeta, es el último país en adoptar esta postura. Un comité nacional de de expertos designados por el Tribunal Supremo de la India está ahora llamando al gobierno indio a promulgar una prohibición de 10 años sobre todas las pruebas cultivos transgénicos.
La nueva ley prohíbe a cualquier agencia de biotecnología probar sus últimas cosechas de OGM en territorio de la India, con el objetivo de prevenir el grave problema de la contaminación y los daños ambientales. La contaminación genética de variedades tradicionales de cultivos es algo que comienza a preocupar y mucho. Monsanto ha estado involucrada en episodios de este tipo en el pasado, y ha ido tan lejos como para plantar sus cultivos experimentales antes de que el USDA les diera permiso para hacerlo. Afortunadamente, los agricultores orgánicos fueron capaces de atrapar la contaminación antes de que se extendiera.
Si la contaminación ocasionada por los transgénicos no fuese frenada, se pondría en peligro la propia integridad genética de los terrenos agrícolas no transgénicos. Es por esta razón que muchas compañías fuera de los Estados Unidos por lo general no les gusta comprar a los agricultores estadounidenses, ya que a veces incluso contienen trazas de contaminantes OGM. Más y más informes se reciben cada día de agricultores que denuncian contaminación de sus cultivos, algunos incluso en países donde esta vedado el cultivo de estas variedades
GMcornprotest 6 India, se esta cansando de los transgénicos
India ha sido usada de campo experimental por las compañías de biotecnología, ya que lo creyó una oportunidad de crecimiento, pero hoy se esta dando cuenta que esta apuesta por los transgénicos se le convierte en un gran problema. El Comité de Expertos Técnicos, dijo que se deben interrumpir inmediatamente, cualquier ensayo con semillas transgénicas al menos hasta que un comité independiente formado por expertos y partes interesadas eche un vistazo más de cerca a los graves riesgos asociados con el uso de cultivos resistentes a los herbicidas. Más concretamente, el Comité expresó preocupación por su sostenibilidad real. Después de todo, los OGM de Monsanto y otras empresas son cada vez más resistentes a los herbicidas químicos, pesticidas e insecticidas, lo que conlleva a un mayor uso de estos productos.
Incluso un panel de científicos expertos, de E.E.U.U. llego a la EPA (oficina de protección del Medio Ambiente) para pedirle que tomase medidas, ya que tienen temor de que todo el cultivo de maíz en E.E.U.U. se vea arruinado ante la aparición de nematodos resistentes a las plantas transgénicas, estos gusanos de las raíces han mutado gracias a la biotecnología y de momento son imparables, arruinando miles de cosechas.
Independientemente de si la India se adhiere o no, a las recomendaciones de este comité, ya que todavía no se conoce su decisión final, cabe aclarar que otras naciones sin duda han escuchado sus propios paneles y expertos en las semanas pasadas. India pronto podría unirse a las filas de Rusia, Polonia, Francia, Hungría, Perú y en adoptar una postura directa contra Monsanto y los OGM en su conjunto, cosa que por otro lado le exigen sus propios campesinos, principales víctimas de los cultivos transgénicos.

viernes, 26 de octubre de 2012

Más de 700 cocineros de EEUU a favor de etiquetar los ingredientes transgénicos


Más de 700 cocineros de EEUU a favor de etiquetar los ingredientes transgénicos
El próximo 6 de noviembre, en el Estado de California se votará la denominada Proposición 37, como sabemos, en esta reglamentación se concreta que la industria alimentaria debe etiquetar aquellos alimentos que contienen ingredientes transgénicos. Los consumidores exigen con el voto afirmativo a la proposición, su derecho a saber sobre los alimentos que consumen, deben poder tener la posibilidad de elegir si desean o no consumir alimentos que han sido modificados genéticamente por las empresas biotecnológicas. No se habla de si son beneficiosos o perjudiciales, simplemente que sean identificados, algo que como sabemos no aprueba la industria alimentaria y por ello ha estado trabajando durante estos meses en una campaña contra el etiquetado transgénico.  Ahora entran en juego los cocineros de Estados Unidos posicionándose a favor de la Proposición 37, algo que agradecen muchos consumidores.
Aunque la votación es en California, recordemos que la salida adelante de esta proposición triunfando el derecho a saber, sentaría precedente para que el proyecto de ley se aplicara en todo Estados Unidos, algo que temen los grandes de la industria agroalimentaria. Pues bien, más de 700 cocineros de Estados Unidos están a favor de la Proposición 37, algunos son de reconocido prestigio, como por ejemplo Dan Barber, chef propietario de varios restaurantes que ha sido galardonado con varios premios y reconocimientos, David Bouley del Restaurante Bouley, el eco chef Terry Bryant, Louise Alice Waters, una reconocida cocinera de California que trabaja sobre todo con ingredientes orgánicos, etc.
Parece ser que cada vez se suman más cocineros a la iniciativa, y como hemos indicado, no sólo de California, de cualquier punto del país, ese posicionamiento quizá les pueda perjudicar en colaboraciones para anuncios u otras iniciativas con las empresas del sector de la alimentación, pero no les importa, creen que es totalmente necesario que los consumidores puedan tener derecho a saber y por ello se suman a la lucha para una legislación transparente e informativa sobre los alimentos transgénicos. Podríamos pensar que los cocineros han tardado un poco en posicionarse públicamente, al menos la mayoría y especialmente los que no residen en el Estado de California, tan sólo faltaba un pequeño empujón, el que ha dado Louise Alice Waters.
La chef pensó que además de votar a favor de la Proposición 37, tenía que hacer algo más. Coincidió que Carlo Petrini, el fundador del movimiento Slow Food visitó el condado de Sonoma (California) y tras escuchar su discurso, la chef se convenció de que ella y sus compañeros de profesión debían ser más activistas, pues contribuiría a decantar la balanza haciendo que fracasara definitivamente la campaña paralela puesta en marcha por la industria alimentaria, en contra del etiquetado de los alimentos transgénicos. Carlo Petrini visitó el condado para hablar, supuestamente, del movimiento Slow Food, pero su discurso se inició con el tema de actualidad, la Proposición 37.
Alice Waters empezó a contactar con cocineros mediante correo electrónico, pidiendo a los chefs que prestaran su apoyo a la campaña, esta acción la llevó a cabo el viernes pasado, el lunes por la mañana 100 cocineros ya se habían pronunciado e inscrito en el texto a favor de esta proposición, otros 200 fueron captados a través de las redes sociales, el martes ya se habían inscrito y posicionado a favor del “derecho a saber” 516 cocineros y el goteo continúa, cada vez son más y se convierten en la voz del sector de “La Restauración favorable a la Proposición 37“.
Algunos chefs comentan sobre otros alimentos, que los comensales preguntan por las calorías, la procedencia de las verduras o de cualquier otro producto que están consumiendo en el menú, es lógico querer saber, lo que no se puede pretender es negar esa información a los consumidores sumiéndolos en la completa ignorancia. Como decía, no se habla de si los alimentos modificados genéticamente son perjudiciales o no, simplemente se habla de transparencia. Ahora una reflexión interesante, si la industria agroalimentaria se opone a esa transparencia, ¿qué quiere decir esto?, podéis sacar vuestras conclusiones.
El chef Peter Hoffman comenta que evitar utilizar alimentos con ingredientes transgénicos se está convirtiendo en una tarea complicada, como ejemplo cita el vinagre blanco, parece ser que el que más se comercializa en los supermercados estadounidenses es el que se elabora con maíz y la deducción lógica es que se trate de maíz transgénico, pero sin la etiqueta oportuna no se sabe. Algunos cocineros como Dan Barber indican que él y su equipo trabajan en la ingeniería genética (ironía), explica que en el Centro Stone Barns para la Alimentación y la Agricultura tiene una granja que suministra algunos alimentos que se utilizan en sus platos, pero son alimentos obtenidos mediante selección genética y cruzamiento, algo que los comensales no ven con buenos ojos hasta que el chef les explica lo que hacen, lo dicho la transparencia facilita las cosas.
Claro que estos procedimientos nada tienen que ver con los que llevan a cabo las empresas biotecnológicas, modifican e insertan los genes que les interesan (en ocasiones de especies diferentes) a voluntad, algo que nunca ocurriría en la naturaleza. Dan Barber se muestra tajante, nunca van a apoyar esos procedimientos, y mucho menos ocultar la información tal y como se está haciendo actualmente, la esperanza está en la salida adelante de la nueva reglamentación. Podéis conocer todos los detalles sobre el apoyo de los cocineros estadounidenses a la Proposición 37 a través de este artículo del periódico digital The New York Times.

Más huertos urbanos en Vigo



Más huertos urbanos en Vigo
Los huertos urbanos para uso vecinal creados por los Concellos en parcelas de su propiedad están en auge y el de Vigo inaugurará en pocas semanas los suyos. El departamento de Medio Ambiente ha acondicionado en Camelias una finca de 100 metros cuadrados y pronto pondrá a punto otra de superficie mayor en el polígono residencial de Navia (700 m2 con posibilidad de ampliación) y el entorno de Ramón Nieto, a la altura de Fontáns, donde habilitará 3.000 m2 de terreno con -al igual que el anterior- suministro de agua y una caseta con vestuario y almacén material.
La iniciativa ya ha despertado el interés vecinal. Un grupo de 15 vecinos de Camelias trabajará la parcela de esta calle, que se dividirá en pequeñas piezas de unos 8 m2. Antes de nada deberán pasar por un curso en el huerto de Vigozoo. También se han apuntado a éste otros 35 ciudadanos. Todos ellos empezarán la formación este mismo fin de semana, según explican fuentes municipales. Pagarán 5 euros, mientras que el cultivo de hortalizas en las parcelas de Camelias, Navia y Ramón Nieto será gratuito y el Ayuntamiento aportará todo lo necesario.
Los vecinos que utilicen los huertos urbanos podrán llevarse la cosecha, al igual que ocurre en otros ayuntamientos, aunque las parcelas -aún por determinar el número en Navia y Ramón Nieto- serán más pequeñas que las de otras ciudades al primar el Concello vigués el aprendizaje.
Santiago de Compostela es el ayuntamiento pionero en Galicia al ofrecer los primeros huertos urbanos en 2008. Su modelo es el de concesión, con lo que los vecinos que obtuvieron una parcela pueden trabajarla durante dos años como si fuese suya, En Vigo “se dará prioridad en esta primera fase a enseñar el cultivo para que los vecinos que dispongan de terrazas, patios o balcones puedan plantar allí sus hortalizas”, explican las susodichas fuentes. A Coruña también tiene en marcha su proyecto con 89 huertos que destinará a mayores y personas con pocos recursos, mientras que Ourense inauguró el año pasado las primeras 20 parcelas de un huerto ecológico municipal. Otros municipios gallegos han apostado por esta iniciativa y Madrid cuenta con un huerto urbano en pleno parque del Retiro.
Los monitores municipales de Vigo explicarán a los vecinos cómo sembrar correctamente, con las diferentes variedades -todas con semillas autóctonas- según la época del año, evitando malas prácticas que pueden arruinar las cosechas. No todo el cultivo será para consumo de los vecinos, ya que el Concello quiere destinar una parte a comedores sociales.
Si el plan tiene éxito Medio Ambiente habilitará nuevas parcelas. En Navia dispone de una superficie mucho mayor que los terrenos que ofrecerá en esta primera fase. El Ayuntamiento cuenta con numerosas fincas aptas para el cultivo, según explican desde el área de Medio Ambiente. Entonces el departamento estudiaría la posibilidad de otorgar su explotación en concesiones temporales.
Los huertos del Concello no son los primeros de uso ciudadano en marcha en Vigo. La asociación vecinal de Lavadores inició en 2010 un proyecto de agricultura ecológica en una parcela de 3.000 m2 cedida por la comunidad de montes de Cabral. La iniciativa se vio envuelta en problemas al no recibir la entidad una subvención de 60.000 euros de la Xunta por problemas urbanísticos. “Empezamos la siembra y repartíamos la cosecha a gente necesitada. Después se estropeó por dos temporales y hubo robos de maquinaria que denunciamos”, explica su presidente, Eduardo Fernández. La directiva llegó a un acuerdo en junio con el colectivo de ayuda a drogodependientes Alborada, que ya la está trabajando, aunque la asociación vecinal quiere recuperar su proyecto. “Estamos a punto de retomarlo. Queremos dar espacio a gente con pocos recursos y organizar actividades educativas”, apostilla Fernández.
El curso que arranca este fin de semana está enmarcado en el programa Camiño a Camiño e incluye formación para voluntariado ambiental en las actividades de conservación (erradicación de plantas invasoras, replantación de especies autóctonas y limpieza) que Medio Ambiente promueve en el Lagares y las Cíes, además de acciones en las playas.


jueves, 25 de octubre de 2012

MIDWAY, un documental que te cambiará la vida

http://vimeo.com/midway/midwayfilm

El amor por las mascotas

Por:

NATURA - MEDIO AMBIENTAL ©


Quien desarrolla amor por las mascotas, ha descubierto uno de los sentimientos más puro asociado a los afectos. Es adaptar a otro ser y adaptarse a convivir con una especie distinta a la humana. Conexión sin idiomas e intuitiva. Son eternos afectos que nos profesan, incondicionales y absolutos. Desde la perspectiva humana, son los niños que nunca crecen, desde la perspectiva de las mascotas, a lo mejor, somos los eternos amigos para jugar y acompañarnos.

Ellas (las mascotas) no entienden de pasado ni futuro, solo viven y disfrutan del presente con quienes les brindan protección. Presente, donde la emoción principal es esperarnos, recibirnos, buscar nuestra mirada y segundos de atención. La espera puede ser de horas o de décadas, pero siempre nos esperan. Y si no llegamos, hasta el último día de su existencia, mantienen el dolor por la ausencia y la esperanza de volvernos a ver.

En la Ilíada, Argos el perro de Ulises, lo reconoció después de 20 años, y en la emoción muere del corazón. La fábula se hace realidad cuando conocemos la historia de Hachikó, el perro Japonés de Odate, que espero todas las tardes por diez años a la entrada de la estación de tren de Shibuya, a su amo fallecido, hasta que le sobrevivo la muerte.

Egilda Parra, investigadora de “Creencias de las no ciencias”, cuenta que en algunas culturas se piensa que al morir los humanos, quienes los reciben, en esa otra etapa, son las mascotas que tuvieron y que cumplieron su ciclo de vida bajo la protección de esas personas y en agradecimiento a ese tiempo, van a su encuentro a darle la bienvenida. El simbolismo de lo que significan las mascota, en muchas latitudes, no es gratuito. Una buena parte de la historia de la humanidad da cuenta de ello.

En el presente, hay pueblos en Asia, que al morir sus dueños, sacrifican a las mascotas para evitarles el dolor de la ausencia. Afortunamente en Occidente, esas prácticas no existen, pero lo que sí es cierto, es que muchos de estos indefensos animales quedan totalmente desprotegidos en la ausencia por muerte de sus protectores.

Las mascotas, entre muchas de sus bondades, estas se integran fácilmente a la familia o se adaptan a las soledades de sus amos. Estimulan el sentimiento de compañía, confianza y seguridad. La sola interacción con ellos, nos distrae y elimina el stress. Estos singulares animales, poco entienden de decepciones, depresiones o de nuestra cosmo visión, pero sienten o perciben lo que sucede. Su intuición les da la capacidad de detectar el peligro y alertar. Y si de grandes peligros tenemos que hacer referencia, con las mascotas nos libramos de ser víctimas de instintos típicamente humanos como la envidia, soberbia, venganza, crueldad, odio, entre muchos otros. Razón tenía el poeta inglés Lord Byron al sentenciar: “Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro”.

Si aún no han tenido la oportunidad descubrir el mundo de las mascotas, están a tiempo. Dele a su vida ese privilegio.


Enviado por Lenin Cardozo


Sobre el autor: Lenin Cardozo (1960) Ingeniero, ambientalista y escritor venezolano. Estudios de postgrados en MBA, Gerencia Publica, Filosofía, Historia. Doctorado en Ciencias. Director Ejecutivo de los noticieros ambientalistas Canal Azul 24 (www.canalazul24.com) y Blue channel 24 (www.bluechannel24.com). Fundador de la ONG AZUL Ambientalistas (www.azulambientalistas.org).