Por: http://www.ciudadccs.info/
Esta investigación desafía la tendencia de algunos investigadores occidentales que sostienen la opinión de que el conuco ocasiona impacto negativo sobre el bosque tropical y que éste es desatendido por los indígenas.
El auditorio Carlos Schuber del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) fue el escenario donde el estudiante de la Universidad Indígena de Venezuela (UIV) Jedewanadi Asiza, indígena del pueblo yekuana, dictó el seminario titulado Aportes de la cultura yekuana al conocimiento sobre la agricultura basada en el conuco.
En el desarrollo del seminario el estudiante destacó que “existe un gran número de investigaciones occidentales orientadas a estudiar el conuco como sistema agrícola desarrollado por los pueblos que ocupan el bosque tropical, sin embargo, en las mismas no se incorpora el conocimiento del poblador nativo en cuanto al diseño, análisis de funcionamiento y posibles impactos de este tipo de agricultura sobre el bosque”.
En este contexto, el estudiante señaló que “el conuco es un sistema complejo en el que los yekuana garantizan un manejo sustentable del bosque tropical a través de la implementación de una agricultura preventiva en la que se considera el tipo de suelo y su relación con el cultivo a introducir, la selección de semillas, el manejo del fuego y la implementación desde el establecimiento del conuco, de un borde de regeneración (Yowa na’chödü), el cual permite una fase de barbecho o descanso progresiva y no abrupta tal y como ha sido descrita”.
La información suministrada por el estudiante forma parte de su trabajo especial de grado el cual desarrolla bajo la supervisión académica de la Doctora Noemí Chacón, investigadora del Centro de Ecología del IVIC en el área de ecología de suelos, miembro cofundadora de la UIV y profesora ad honorem de esta casa de estudios.
En su exposición Jedewanadi también indicó que “dentro de la cultura yekuana se tiene presente que las etapas del conuco asociadas a la tumba, quema y cosecha generan un impacto al bosque. Las dos primeras de ellas afectan la biomasa vegetal y el suelo en sus primeros centímetros, mientras que a través de la cosecha se agotan los nutrientes del suelo” pero aclara que “no obstante, en estas tres etapas de práctica agrícola se toman algunas consideraciones que minimizan el impacto al bosque. Por ejemplo en la selección del sitio para establecer el conuco algunas áreas son consideradas no aptas. Entre ellas se encuentran los bosques donde predominan árboles comestibles y plantas medicinales, las áreas donde se alimentan los animales, los sitios de cacería y los cercanos a los cuerpos de agua (cascadas y ríos)”.
Este trabajo de investigación está siendo complementado con el análisis bajo procedimientos científicos de muestras de suelo de las diferentes etapas de realización del conuco, colectadas por la Doctora Chacón en la comunidad de Tencua, Alto Ventuari, lo cual forma parte del proceso de dialogo de saberes con el estudiante Jedewanadi.
Finalmente, es preciso informar que esta presentación se realizó en el contexto de la discusión de la nueva ley del IVIC, a lo que la Doctora Chacón opinó “que puso a muchos a reflexionar y sirvió para ejemplificar en el contexto de esta discusión, la ética frente a la naturaleza, la figura del innovador, el concepto de ciencia incluyente, otros conocimientos y el derecho a la propiedad intelectual”.
TEXTO: PRENSA INDIGENA DECOLONIAL
Universidad Indígena de Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario