viernes, 31 de enero de 2014

¿Por qué comer delfín es malo y vacas no?

Una pregunta difícil para los ambientalistas

¿Por qué comer delfín es malo y vacas no?

El gobierno japonés defendió su caza anual de delfines alegando que es lo mismo alimentarse de estos animales que de vacas y cerdos.
Por: Angélica María Cuevas Guarnizo
En Twitter: @angelicamcuevas
¿Por qué comer delfín es malo y vacas no?
Foto: AFP
Miembros del grupo anti-caza de delfines sostienen pancartas y gritan consignas en frente de la Agencia de Pesca de Japón en Tokio para instar al gobierno japonés a prohibir la captura de delfines.
Este martes terminó la polémica temporada de caza de tiburones en Taiji (al oeste de Japón), la aldea de 3,200 habitantes que se ha convertido en el centro de críticas del movimiento ambientalista mundial que, en esta oportunidad, a través de redes sociales, documentó cómo 500 delfines nariz de botella fueron acorralados y heridos con redes y arpones mientras eran empujados hacia una bahía. Sobre el mar teñido de sangre lograba verse a los pescadores tradicionales seleccionando unos 250 animales para sacrificar y comercializar su carne o para vender a acuarios y parques recreativos.
Este año la embajadora de EE.UU. en Japón, Caroline Kennedy, avivó las críticas de la comunidad internacional al denunciar "la falta de humanidad" de esta práctica. Inmediatamente los japoneses arremetieron contra la funcionaria, siendo el Gobernador de Taiji el más directo: “la cultura gastronómica de cada país varía y la grandeza de la civilización está en respetar las posturas (…) no es apropiado decir que la caza de delfines es inhumana cuando vivimos de vacas y cerdos" dijo Yoshinobu Nisaka. La embajadora de EE.UU guardó silencio mientras a mí, como periodista ambiental, me quedó rondando en la cabeza la frase del japonés. (Lea: Delfines: carnada de tiburones en Perú)
Aunque las imágenes de los delfines acribillados nos revuelquen las tripas a muchos, hay que aceptar una cosa: que Nisaka, el gobernador de Taiji, tiene entre manos un buen argumento. ¿Por qué nos escandalizamos con la muerte de 500 delfines y no nos hace ni cosquillas morales las 10 millones de reses que esperan ser sacrificadas en Colombia? Sin duda la pregunta de Nisaka valía la pena planteársela a algunos conocidos ambientalistas.
Para Fernando Trujillo, director de la Fundación Omacha, enfocada en la conservación de delfines rosados en el Amazonas, la gran diferencia entre sacrificar delfines y reses, para el consumo humano, radica en que el ganado se ‘produce’ en criaderos mientras los delfines se extraen de su hábitat natural. “Aquí ha existido una apropiación tecnológica que permitirá que las especies de ganado no se vean amenazadas, pero en Japón no están criando delfines”. Mientras en occidente la carne de vaca y cerdo hace parte de la canasta familiar, la seguridad alimentaria de Japón no se verá amenazada si se retira de las estanterías la carne de delfín, explica Trujillo.
“Con los delfines pasa mismo que con el consumo de huevos de tortugas o de iguana en Colombia. Nadie se va a morir de hambre si deja de comérselos”.
Me suena razonable sólo uno de los argumentos de Trujillo. Si el criterio para definir qué me llevo a la boca es si sale del hábitat natural o de un criadero tendríamos un problema global. Gran parte del pescado que se come en el mundo proviene directamente del medio natural. Las hormigas que se comen los santandereanos son capturadas en el medio natural. Cientos de comunidades viven de la caza. El otro argumento suena mejor. Sólo comer especies que no estén amenazadas. Es decir, primero averiguamos la salud poblacional de la especie, delfines o vacas, y luego decidimos si los llevamos a la mesa. Valía la pena seguir preguntando.
María Claudia Díaz-granados, directora en Colombia del programa Marino de la ONG Conservación Internacional, ofrece un argumento diferente. La especialista cree que los delfines ni siquiera pueden compararse con peces, invertebrados, moluscos u otros recursos marinos de los que los humanos se alimentan. “Los mamíferos marinos y es especial los delfines, más allá de ser especies con tasas de reproducción muy bajas son fundamentales para el mantenimiento del equilibrio de los océanos, al ser predadores tope. Sólo debería estar permitida su caza en pequeñas poblaciones que han demostrado que sí dependen de su consumo para sobrevivir. Es el caso de los poblados Inuit, en el Polo Norte”.
Si entendí bien, el principio aquí para elegir qué comer depende de la función que cumpla esa especie en el equilibrio ecológico. Un punto de vista interesante pero problemático. ¿No se supone que cada uno cumple una función? ¿No nos han dicho que si quitamos un eslabón de la cadena alimenticia se altera todo? ¿No terminaría este argumento en un gran debate sobre biología en las cocinas?
Frente a este debate los vegetarianos tienen una lógica más fácil de digerir: los hombres no necesitan alimentarse de carne animal para sobrevivir. Aníbal Vallejo, presidente de la Sociedad Protectora de Animales de Medellín sostiene que la matanza de delfines en Japón es completamente comparable con lo que ocurre en países como Colombia con la ganadería extensiva.
“Es el mismo humano depredador el que acaba los ecosistemas marinos y el que extermina los bosques y reemplaza tierras cultivables por pastos para alimentar ganado. Delfines que son separados de sus crías para ser sacrificados, vacas que son tabuladas y condenadas a vidas de miseria mientras engordan y producen leche y luego terminan servidas a la mesa como producto cárnico”. Vallejo, padre y abuelo de vegetarianos, insiste en que la agricultura podría entregarles a los humanos todas las proteínas vegetales que necesita, “el problema es que la gente no quiere entenderlo y aquí el campo no le importa a nadie”, termina.
Quizá algo similar respondería su hermano Fernando Vallejo, el escritor que se ha ido en contra del maltrato animal y para quién las diferencias entre los humanos y otros mamíferos son insignificantes. “Somos una especie más entre millones y millones (…) Compárese usted con un perro y verá: usted y él tienen dos ojos, dos oídos, una nariz con dos orificios nasales, boca u hocico con dos hileras de dientes, un sistema circulatorio con venas y arterias y sangre roja (…) y sobre todo un sistema nervioso con el que usted y el perro sienten el dolor, el hambre, la sed, la angustia, la alegría, el miedo... Un sistema nervioso, que es el que produce el alma”. Eso escribió en un artículo titulado Mi otro prójimo, publicado en 2006.
Cada lector podrá elaborar su propio punto de vista frente a esta discusión. Me quedo con el de Fernando Vallejo aunque todavía no he decidido ser vegetariana. Pero vale la pena aclarar un asunto en el que todos los consultados, incluidos los representantes para Colombia de las organizaciones como Animal Defenders International y AnimaNaturalis, coinciden: detrás del discurso de Japón está un mercado bastante lucrativo y no es precisamente la comercialización de carne. Decenas de delfines son apartados de sus crías para ser vendidos a acuarios y shows de entretenimiento, obligados a vivir y morir lejos de sus ecosistemas naturales, bajo condiciones incomparables. Se estima que cada delfín puede ser vendido por medio millón de dólares. Así que a pensarlo dos veces antes de comprar tiquetes para un espectáculo con delfines.
acuevas@elespectador.com

Agricultor chileno ganó demanda contra Monsanto y denuncia daños provocados por transnacional

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

José Pizarro Montoya, 38 años, agricultor sin tierra, y ex productor de transgénicos en la temporada 2009-2010 en Melipilla (RM), es el primer chileno y quizás el único latinoamericano que le ha ganado una demanda a Monsanto/ANASAC por incumplimiento de contrato. El intentó revelar su caso en el seminario sobre transgénicos organizado en Casa Piedra el 22 de enero de 2014 por el cuestionado ministro de Agricultura Luis Mayol.

Allí panelistas internacionales y nacionales predicaban las bondades de los cultivos genéticamente modificados. Pizarro sólo quería intervenir para decir que no le recomendaba a ningún campesino trabajar para Monsanto cultivando transgénicos de exportación, porque podía terminar arruinado igual que él, además de dañar la tierra. En Chile hay aproximadamente 30.000 hectáreas de semilleros de maíz, soya y raps transgénicos de exportación, comercializados por las transnacionales Monsanto, Pioneer y socios chilenos agrupados en ANPROS, la Asociación Nacional de Productores de Semillas. La campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile impulsa una moratoria a la posible expansión de estos cultivos al mercado interno y una estricta fiscalización a los semilleros.

En septiembre de 2013, María Elena Rozas coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile y Lucía Sepúlveda conocieron la experiencia de Pizarro y pudieron observar de primera fuente los resultados de las malas prácticas ambientales y comerciales de Monsanto/ANASAC en Chile. “El agricultor no sabía exactamente qué sembraba, no tenía idea de qué era una semilla transgénica; en el contrato figura un nombre de fantasía: maíz Mon49. En el cultivo tenía que usar obligadamente y en forma intensiva, más de diez plaguicidas dañinos para la salud y el ambiente. El contrato que firmó lo obligaba a recurrir sólo a la Cámara de Comercio, no podía querellarse en tribunales. El nos explicó que muchos productores también han tenido problemas con Monsanto, pero no acuden a la Cámara porque es muy caro”, señala María Elena Rozas.


La sentencia contra Monsanto

La sentencia favorable a Pizarro en el juicio de rol 1385-11 caratulado como Agrícola Pizarro Ltda. con Agrícola Nacional S.A.C, fue dictada por el juez árbitro de la Cámara de Comercio, Francisco Gazmuri Schleyer. La Corte de Apelaciones de Santiago la confirmó en septiembre de 2013, rechazando el recurso de casación y queja presentado por la empresa. Pero durante los cuatro meses posteriores la demandada se negó a cumplir el fallo. Por esa razón el agricultor no dio a conocer previamente su caso. Sólo a fines de diciembre de 2013, Pizarro recibió los 37 millones de pesos que la Cámara le ordenó pagar al afectado, sin embargo esa suma no alcanza a cubrir los daños ocasionados. Los documentos del SAG de Declaración de Semilleros OVM incorporados en la demanda, identifican la solicitud de certificación como de ANASAC Chile (Monsanto) y fueron cuestionados por Pizarro, que acusa complicidad con la empresa.

En el proceso fue decisivo el peritaje del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), elaborado por el ingeniero agrónomo Gabriel Saavedra del Real sobre lo ocurrido. También fue determinante la comparecencia de Levi Manzur, académico de la Universidad Católica de Valparaíso y destacado genetista de Los Andes, cuyas conclusiones fueron en el mismo sentido de la denuncia del demandante.

Pérdidas millonarias

Pizarro perdió su casa, su máquina fumigadora, un tractor, y su camioneta. Lo abandonó su pareja y quedó a brazos cruzados. Debía 90 millones de pesos al Banco Santander (por acumulación de intereses) luego de cultivar en Melipilla maíz transgénico de Monsanto para ANASAC. María Elena Rozas comenta: “Lo ocurrido a este productor puede servir de ejemplo para centenares de pequeños productores agrícolas encandilados por promesas de grandes ganancias y trato justo, por parte de las empresas exportadoras de semillas transgénicas. Pero eso ocurre sólo al principio. La gran mayoría de los estafados no denuncia y se hace dependiente de lo que le ofrezca la empresa, que es cada vez menos. Y no hay muchas alternativas en el campo, no hay políticas públicas ni incentivos que favorezcan efectivamente la producción agroecológica; eso es lo que debemos cambiar”.

Pizarro proviene de una familia de agricultores de Los Andes (Región de Valparaíso), y por años trabajó con su hermano como hortalicero. Para sembrar transgénicos arrendó en Melipilla 33,07 hectáreas, que forman parte del fundo Rumay del empresario Manuel Ariztía (de la industria de Pollos Ariztía), para producir maíz transgénico para ANASAC (Monsanto). El “gran negocio” de los transgénicos ha sido para Pizarro prácticamente el fin de su vida como agricultor.

Nos explica: “Yo ahora soy un estudioso de los transgénicos, aprendo a través de Internet, y además he averiguado sobre Monsanto y su prontuario criminal.” Cuando tomó conciencia de lo que le había ocurrido, se dirigió a la Agrupación Ecologista de Aconcagua, organización de Los Andes que forma parte de nuestra campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, estableciendo así contacto con RAP-AL Chile para dar a conocer su caso y denunciar a Monsanto.

Hoy José Pizarro está en la lista negra de la transnacional, y a su vez, para el agricultor, Monsanto pasó a la categoría de empresa corrupta, abusadora y depredadora. “Yo he visto que con el maíz transgénico había ratones muertos a la vera del camino, después que se comían los choclos”, denuncia.

Indicaciones erradas para la siembra

En dos temporadas anteriores Pizarro había obtenido grandes ganancias con el maíz transgénico y la empresa lo consideraba un excelente productor. Nunca antes él se preguntó qué riesgos ambientales o comerciales podía correr tratando con Monsanto. “El año 2009 ellos quisieron hacer un experimento conmigo. Eran 12 agricultores los que estábamos sembrando en Chile ese tipo de maíz y sólo a dos nos hicieron sembrar hileras de hembras (de semilla transgénica) y machos (de semilla híbrida) en proporción 4:1; los otros productores sembraron en proporción 4:2. El SAG estaba a cargo de fiscalizar y en mi opinión es cómplice de la empresa, porque en sus informes anotó que yo había sembrado 4:2, lo que estaba a la vista que no era así. Según sus informes, pareciera que yo hubiera sembrado con las mismas instrucciones que les dieron a los demás productores. Pero no, yo sembré a ciegas, hacía lo que ordenaba la empresa, ni me fijaba en lo que escribía el certificador del SAG porque el contrato me obligaba a seguir estrictamente sus instrucciones.”

Quemar con Roundup el maíz del vecino

Entre las instrucciones del SAG está asegurarse que no haya maíz criollo cerca, porque podría cruzarse con el cultivo transgénico y afectar su multiplicación. SAG vigila que no se perjudique la siembra de transgénicos, pero al productor convencional de esa especie no lo protege nadie. Siguiendo las recomendaciones de Monsanto, Pizarro pidió a un vecino que había plantado maíz, que lo sacara. Pero se trataba de una persona mayor, que no aceptó porque quería tener sus propios choclos para humitas en el verano. El productor informó a la empresa y el agrónomo Francisco Araya Vargas, le ordenó “Tírale Roundup” (el herbicida que mata cualquier planta que no sea transgénica). Pizarro prefirió cortar de noche las panojas del maíz del vecino para que no pudieran dar polen y multiplicarse. Lo cuenta con vergüenza.

Costos del juicio

ANASAC Chile /Monsanto a través de su gerente Rodrigo Malagüeño, aseguró en el juicio que ningún multiplicador de maíz transgénico los había demandado anteriormente. En general sólo las grandes empresas pueden ir a arbitraje a través de la Cámara de Comercio. Pizarro, que no estaba dispuesto a arruinarse en silencio, se arriesgó. “De partida tuve que pagar $700.000 para que me atendieran y luego $4.400.000 para financiar al juez. Puse una demanda por $218.000.000 y el juez finalmente falló en mi favor pero sólo saqué $37.000.000 que es muchísimo menos de todo lo que he perdido.” Explica Pizarro: “Yo no recibí instrucciones adecuadas para la siembra y por eso la producción fue mala y por consiguiente la liquidación también. El precio se calcula sobre la base de la producción del mismo maíz por otros multiplicadores de la región del Maule, pero ellos recibieron instrucciones diferentes a las que me dieron a mí, y por eso produjeron mucho más que yo. Yo coseché 106.780 kg de maíz pero la producción real, seleccionada en la procesadora de Lo Espejo de acuerdo a los estándares requeridos por Monsanto, fue sólo de 38.509 kg”

La sentencia estableció que la empresa “incumplió una obligación de hacer, consistente en prestar los servicios de supervisión técnica de la siembra en forma diligente y dando estricto cumplimiento a las instrucciones del fabricante de la semilla Monsanto, cayendo en incumplimiento contractual negligente”.

La captación de productores rurales

A Pizarro lo buscó Monsanto. Llegaron hasta el predio donde él cultivaba hortalizas en Melipilla y le dijeron que por satélite lo habían ubicado porque el lugar se prestaba para cultivo de maíz transgénico pues no había otro maíz convencional cerca. El primer año (2008) le regalaron la semilla transgénica y el Roundup. Pizarro sólo tuvo que comprar abonos e insecticidas. Incluso le pagaron el arriendo del predio. El sólo debía cuidar el cultivo. Le ofrecieron pagarle tres millones de pesos por hectárea. En 2009 también le dieron la semilla “pero el veneno lo compré yo. Estuve dos días sembrando y a pesar que yo tenía máquinas la empresa me obligó a sembrar con las de ellos, que son más nuevas, eso fue un gasto enorme”, explica el productor rural. Ese mismo año Monsanto compró la división de maíz y soya de ANASAC. Los productores recibieron una nota diciendo que en adelante, debían seguir las instrucciones de ANASAC Chile, es decir de Monsanto, el nuevo dueño. Pero para los efectos comerciales y legales, curiosamente Pizarro debió entenderse con ANASAC SA, cuyo gerente es Rodrigo Malagüeño, una estrategia para no figurar abiertamente en la querella.

Incumplimiento de contrato

El arbitraje de la Cámara de Comercio estableció que ANASAC/Monsanto incumplió su obligación “consistente en prestar los servicios de supervisión técnica de la siembra en forma diligente y dando estricto cumplimiento a las instrucciones del fabricante de la semilla Monsanto”, incurriendo en incumplimiento contractual negligente. La Corte de Apelaciones de Santiago confirmó este fallo y no existen más instancias para este tipo de arbitraje. La sentencia de la Corte, firmada por Pilar Aguayo, Carlos Carrillo y la abogado integrante Claudia Schmat, también condenó a ANASAC a pagar los costos de la apelación.

José Pizarro concluye señalando: “Sólo quiero que otros campesinos no tengan que pasar por lo que yo viví. Yo nunca más voy a sembrar transgénicos”.

Ecoportal.net
www.periodismosanador.blogspot.com

jueves, 30 de enero de 2014

VENEZUELA: noventa voluntarios trabajaron a diario para apagar un incendio en el parque Henri Pittier, Edo. Aragua

by: masverde



El director general de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Aragua, Salvador Basile informó que el pasado lunes culminaron las operaciones para la extinción del incendio registrado en el Parque Henri Pittier. Explicó que noventa voluntarios trabajaron a diario para combatir las llamas.



Basile precisó que durante varios días personal del Instituto Nacional de Parques, Protección Civil y Administración de Desastres, Bomberos Forestales de la Guardia Nacional Bolivariana y las Brigadas Tragahumo Palmarito, Camburito, Héroes Anónimos, Santa Eduvigis, Brigada Forestal El Toro, Valle Verde, Forestal El Limón, y Sociedad Conservacionista de Aragua, trabajaron sin cesar. Destacó que aproximadamente a las 1:30 de la tarde del domingo culminaron las operaciones aéreas y a las 6:30 de la tarde la revisión total por tierra.



“Fueron 55 horas de trabajo continuo. Debemos reconocer la labor de apoyo del personal de Inparques y de las brigadas voluntarias, además de todo el personal participe en esta tarea”,agregó. Explicó que la unidad aérea Tigre I laboró 9 horas durante esos tres días, realizando 32 incursiones efectivas con una descarga de 28 mil 700 litros de agua.



Basile indicó que fueron tres zonas afectadas Palmarito, Cola de Caballo y Ojo de Agua. Asimismo, expresó que la topografía del terreno impidió las labores del personal en tierra la cual produjo como consecuencia que la vegetación de sabana se extendiera rápidamente. “Más de 160 hectáreas fueron afectadas en esta oportunidad”, precisó.



En último lugar, manifestó que el Comando Regional Unificado, integrado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Protección Civil y Administración de Desastres , el Instituto Nacional de Parques (Inparques) y las diversas brigadas de voluntarios que hacen vida en la entidad, permanecen en alerta permanente ante cualquier eventualidad de este tipo, así como ante la causas que originan los incendios, a fin de actuar de manera preventiva o sancionatoria a quien sea capturado originando el fuego de manera intencional.

Fuente: Prensa Gobernación / Fotos: Richard Sánchez

Paraguay: otro ejemplo de que la soja trae muerte





En Clínicas advierten aumento de cáncer en zonas de sojales

Fuente: La Nación (Paraguay)

Actualmente el 30% de los casos presentados están sustentado sobre el diagnóstico de una enfermedad hematológica.
Médicos y docentes del Hospital de Clínicas advierten del alto número de casos que se registraron en los últimos años de las enfermedades hematológicas como linfomas y leucemias, que tendrían directa vinculación con las fumigaciones y el monocultivo.
De acuerdo a una investigación realizada, desde enero a agosto del 2013 han pasado por el Hospital de Clínicas 40 pacientes con linfoma de hodgkin, 52 con linfomas no hodgkin, 77 con leucemia mieloide crónicas, 25 con mieloblástica de diversas clases, aplasia medulares 12, mieloma múltiples 29 y leucemia mieloide aguda 24.
El profesor de la Segunda Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, doctor José Luis Insfrán, indicó que inició con la investigación de los cánceres debido a la alta tasa de casos presentados por los médicos a la hora de las evaluaciones en clínica médica del Hospital de Clínicas.
“Nosotros intencionadamente hicimos este estudio, porque éramos sorprendidos por los casos que los alumnos de clínica médica y semiología presentaban a la hora de sus exámenes sobre enfermos que padecían linfomas y leucemias; actualmente el 30% de los casos presentados están sustentado sobre el diagnostico de una enfermedad hematológica, cosa que no se veía antes en las mesas examinadoras, porque presentaban otros tipos de diagnósticos y entonces nos sorprendió”, apuntó, durante una visita de una comitiva legislativa al Hospital de Clínicas.

Principal factor
Precisó además, que los Médicos Hematólogos han referido un gran aumento de las enfermedades hematológicas como linfomas y leucemias, que actualmente ocupan el tercer lugar en tipos cáncer y que 15 años atrás estaban en el lugar número 17.
“De ahí la preocupación y el motivo de la investigación; ya que en el Hospital de Clínicas; la realidad es preocupante. El monocultivo mecanizado y el de la soja con los transgénicos y las fumigaciones son uno de los factores primordiales a quien se le puede culpar como determinante del gran aumento en la aparición de estas enfermedades”, manifestó el profesional.
educacionPor: creadess.org

¿Qué es la Educación Ambiental?

Es un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.

El objetivo de la educación ambiental es lograr una población ambientalmente informada, preparada para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida.



La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las generaciones futuras.

En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible la vida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y demás descendientes.

¿Quiénes pueden contribuir a la educación ambiental?

El Estado puede:
Formular leyes y reglamentos que tengan que ver con la educación ambiental, la protección del ambiente y su uso racional.
Asignar presupuestos adecuados para la implementación de programas y proyectos educativo-ambientales.
Establecer mecanismos de cooperación técnica con gobiernos extranjeros en cuanto a educación ambiental.
Diseñar estrategias y realizar programas de educación ambiental, a nivel regional y Nacional.

La comunidad puede:
Desarrollar y participar activamente en los programas educativos-ambientalistas como parte de las actividades realizadas en los barrios o urbanizaciones, clubes, organizaciones vecinales, trabajo, otros.
Solicitar ayuda a las instituciones competentes: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Inparques, Alcaldías, y otros, a fin de implementar programas de educación ambiental para la comunidad.



Y el individuo puede:
Conocer los problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.
Tomar medidas para proteger el ambiente, comenzando en el hogar, haciendo uso adecuado del agua, cuidando, las plantas, los animales, evitando los ruidos molestos y procurando no lanzar la basura a la calle y a las quebradas.

La educación ambiental es clave para mejorar las relaciones entre ecosistema y cultura, esta formación influye en los comportamientos hacia el medio ambiente natural, humano y artificial ya que forja las relaciones para con el entorno y para con nosotros mismos, al mejorar este tipo de relaciones se mejora la calidad del ambiente en el que nos desarrollamos.

Breve Historia de la Educación Ambiental

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la educación ambiental, tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica vinculación con su medio ambiente. Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:





Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea una cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

•Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.

•La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

•Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de evaluación para resolver los problemas ambientales.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza ; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dió un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

¿Cómo ponemos en práctica la educación ambiental?

Taller de arte con material de reciclaje en el Colegio San Ignacio Sateca

La advertencia de Fukushima: una lección para el resto del mundo



"Escribo estas palabras de la forma más objetiva posible, con la esperanza de que sirvan de advertencia al mundo", escribió el periodista Wilfred Burchett desde Hiroshima. Su artículo titulado "La plaga atómica" fue publicado el 5 de septiembre de 1945 en el periódico London Daily Express. Burchett logró evitar el bloqueo militar estadounidense de Hiroshima y fue el primer periodista occidental que visitó la devastada ciudad. Escribió en aquel entonces: "Hiroshima no se parece a una ciudad bombardeada. Es como si una aplanadora gigante le hubiese pasado por encima y la hubiera aplastado hasta hacerla desaparecer".

Viajemos 66 años en el tiempo, hasta el 11 de marzo de 2011, y situémonos a casi 1.000 km. al norte de Hiroshima, en la ciudad de Fukushima, tras el gran terremoto que sacudió el este de Japón y provocó un tsunami ese día. Como sabemos ahora, el impacto inicial que dejó 19.000 muertos y desaparecidos fue apenas el comienzo. Lo que empezó como un desastre natural se convirtió rápidamente en un desastre provocado por el hombre, después de que, uno tras otro, fallaran los sistemas de la planta de energía nuclear Fukushima Daiichi. Tres de los seis reactores colapsaron y comenzaron a liberar radiación a la atmósfera y el océano.

Tres años más tarde, Japón aún sufre los efectos del desastre. Más de 340.000 personas se convirtieron en refugiados nucleares, y se vieron obligadas a abandonar sus hogares y su sustento. El realizador cinematográfico Atsushi Funahashi dirigió el documental "Nación nuclear: la historia de los refugiados de Fukushima". En la película, Funahashi sigue a los refugiados de la localidad de Futaba, donde se encuentra la central nuclear Fukushima Daiichi, en el año posterior a la catástrofe. El Gobierno reubicó a las personas que vivían en Futaba en una escuela abandonada cerca de Tokio, donde viven hacinadas, deben compartir áreas comunes, varias familias deben vivir en una misma habitación y reciben alimentos en caja tres veces al día. Le pregunté a Funahashi qué perspectivas de futuro tienen esas 1.400 personas. "No muchas, realmente. Lo único que dice el Gobierno es que durante al menos seis años después del accidente no podrán regresar a su ciudad".

A los refugiados les otorgaron permisos para regresar a sus hogares para recolectar sus efectos personales, pero tan solo durante dos horas. Al igual que Wilfred Burchett, Funahashi tuvo que infringir la prohibición del Gobierno de viajar a las zonas devastadas por el accidente nuclear para poder capturar con su cámara los momentos dolorosos del regreso al hogar de una de las familias de Futaba. Funahashi me contó que la familia le dio uno de los cuatro permisos que tenía para poder viajar: "Intenté negociar con el Gobierno, pero no me dieron permiso para ingresar. Ningún periodista independiente ni documentalista obtuvo permiso para ingresar a la zona, pero yo me llevaba muy bien con esta familia de Futaba. Me dijeron: 'Está bien, tal vez regresemos allí. Nos dieron cuatro permisos y solo utilizaremos dos, entonces, ¿por qué no vamos juntos?" y Funahashi viajó con la familia.

La negativa del Gobierno japonés a otorgarle el permiso a Funahashi refleja otro grave problema que ha surgido desde que ocurrió el terremoto: el secretismo. El Primer Ministro conservador de Japón, Shinzo Abe, promulgó una controvertida ley de secretos de Estado en diciembre del año pasado. En Tokio, el profesor de la Universidad de Sophia Koichi Nakano sostiene acerca de la nueva ley: "Por supuesto, la ley concierne fundamentalmente asuntos de seguridad y medidas antiterroristas. Pero, cuando cambiaron los parámetros, se hizo cada vez más evidente que la interpretación de lo que realmente constituye un secreto de Estado puede ser algo muy arbitrario, que los líderes de los Gobiernos definen con bastante libertad. Por ejemplo, la ley permite la vigilancia, sin su conocimiento, de los movimientos ciudadanos que se oponen a la energía nuclear, además del posible arresto de sus miembros".

Desde que ocurrió el desastre nuclear, ha surgido un fuerte movimiento de base que reclama el desmantelamiento de todas las plantas nucleares de Japón. Quien era Primer Ministro en el momento del terremoto, Naoto Kan, explicó cómo cambió su posición sobre la energía nuclear:

"Mi posición antes del 11 de marzo de 2011 era que mientras nos aseguráramos de que funcionaran en forma segura, las plantas nucleares podían y debían existir. Sin embargo, tras haber vivido el desastre del 11 de marzo, cambié radicalmente de opinión. Los accidentes, como un accidente de avión, pueden ocurrir. Y, a veces, cientos de personas mueren en un accidente, pero ningún otro accidente o desastre podría afectar a 50 millones de personas. Tal vez una guerra, pero no hay un accidente similar que pueda provocar tal tragedia".

El actual Primer Ministro, Shinzo Abe, líder del Gobierno japonés más conservador desde la Segunda Guerra Mundial, quiere reactivar las plantas nucleares de Japón, a pesar de la fuerte oposición pública. En Tokio, las personas se manifiestan a diario frente a la residencia oficial de Abe.

Sentado entre los escombros de Hiroshima en 1945, el periodista independiente Wilfred Burchett escribió: "Uno se queda con una sensación de vacío en el estómago tras ver una devastación de tal magnitud provocada por el hombre". Los dos ataques con bombas atómicas de Estados Unidos contra la población civil de Hiroshima y Nagasaki siguen teniendo graves efectos en la sociedad japonesa hasta el día de hoy. Del mismo modo, el triple desastre del terremoto, el tsunami y el actual desastre nuclear afectará a varias generaciones. La peligrosa trayectoria que va de las armas nucleares a la energía nuclear está siendo cuestionada por un creciente movimiento popular que reclama paz y sustentabilidad. Y es una lección para el resto del mundo.

La advertencia de Fukushima: una lección para el resto del mundo -- El Niño de la Sociedad -- Sott.net

La extremada contaminación del aire en Asia afecta al clima de todo el planeta





En los últimos 30 años, China ha vivido un rápido desarrollo económico e industrial que ha conllevado la apertura de grandes fábricas, plantas industriales y eléctricas, que producen grandes cantidades de contaminantes aéreos. Esa contaminación asciende a la atmósfera y se traslada, provocando cambios en el sistema climático global, ha revelado un estudio. Pero la causa del problema, al igual que sus efectos, no está limitada a una sola región del planeta. Por Yaiza Martínez.

El clima es un sistema caótico, lo que supone que, aunque se conozcan sus condiciones iniciales, cualquier minúsculo error alejará sus predicciones de la realidad, pasado un cierto tiempo.

Por eso, el concepto de “efecto mariposa” (que proviene del proverbio chino: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”) se suele aplicar a la descripción de los procesos climáticos.

El efecto mariposa nos recuerda asimismo que, en cuestiones climáticas, todo está conectado (cualquier factor en un extremo del planeta podría ocasionar un efecto climático en la otra punta).

Por esta razón, no deberían sorprendernos los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Texas A&M University y del Jet Propulsion Laboratory de la NASA (EEUU), que señalan que la extrema contaminación del aire asiático está afectando al clima y a los patrones climáticos de todo el mundo.

Los científicos alcanzaron esta conclusión a partir de modelos climáticos y datos registrados sobre aerosoles y sobre la meteorología durante los últimos 30 años. De este modo, descubrieron que la contaminación del aire de Asia –gran parte de ésta procedente de China- está impactando en la circulación global del aire.

“Los modelos muestran claramente que la contaminación que se origina en Asia tiene un impacto en la atmósfera superior y parece incluso fortalecer las tormentas o los ciclones”, asegura Renyi Zhang, profesor de ciencias atmosféricas de la Texas A&M University en un comunicado de dicha Universidad.

Zhang añade que “esta contaminación afecta a la formación de las nubes, a las precipitaciones, a la intensidad de las tormentas y a otros factores e impactos eventuales en el clima. Probablemente, la contaminación procedente de Asia pueda tener importantes consecuencias en el patrón climático de Norteamérica”.


Origen y expansión del problema

En los últimos 30 años, China ha vivido un rápido desarrollo económico e industrial, que ha conllevado la apertura de grandes fábricas, plantas industriales y eléctricas, y otras instalaciones que producen grandes cantidades de contaminantes aéreos. Además, el uso del carbón para calderas y las emisiones de los coches constituyen fuentes contaminantes fundamentales.

En términos generales, los niveles de contaminación de las ciudades chinas es a menudo más de 100 veces superior a los límites establecidos por los estándares de la Organización Mundial de la Salud. La contaminación del aire en el país es tal que, según un estudio realizado en China el año pasado, está acortando significativamente la esperanza de vida de las personas expuestas.

Esta investigación previó que los 500 millones de chinos que viven al norte del río Huai están a punto de perder un agregado de 2.500 millones de años de esperanza de vida (cinco años por cabeza) debido sobre todo a la amplia utilización de carbón para calderas de calefacción en toda la región. Otro estudio demostró que las tasas de cáncer de pulmón se han elevado en un 400% en algunas áreas del país, debido a los contaminantes aéreos.

Pero el efecto nocivo de la contaminación del aire en China y otros países asiáticos va mucho más allá, y se extiende fuera de las fronteras del país. Una vez que todas esas partículas contaminantes son emitidas a la atmósfera, afectan a las formaciones de nubes y a los sistemas climáticos de todo el planeta, señala el estudio de Zhang y sus colaboradores.

“Grandes cantidades de aerosoles procedentes de Asia ascienden hasta una altura de más de nueve kilómetros en la atmósfera, y esto tiene un impacto inequívoco en las formaciones de nubes y en el clima”, aseguran los expertos. Según ellos, este hecho hace necesario investigaciones futuras que aclaren con exactitud cómo esos aerosoles son transportados e impactan en el clima a nivel global.
Imagen de satélite que muestra una nube de contaminación. Fuente: NASA/JPL. La trampa climática

Los resultados de la presente investigación han de ser contemplados teniendo en cuenta el papel que otros países juegan en esta situación (no deberíamos olvidar que, en cuestiones climáticas, todo esta interconectado).

Y es que Estados Unidos tiene subcontratadas muchas de sus líneas de producción con China, al igual que otros países desarrollados –de ahí que nos hayamos acostumbrado a las etiquetas “made in China” de muchos de los productos que consumimos-.

Según la revista New Scientist, concretamente en EEUU, la subcontratación de la producción en las últimas décadas ha hecho que en este país se hayan cerrado muchas fábricas, al tiempo que se abrían en tropel en China.

En otro estudio de la Universidad de Pekín -en el que se midieron las emisiones producidas en China para productos que se consumen en China, y las emisiones producidas en China para productos destinados a Estados Unidos- se reveló en este sentido que entre el 17 y el 36% de la contaminación producida en el país asiático en 2006 provino de las fábricas de producción de bienes para la exportación (una quinta parte de esos bienes van a EEUU).

Esta otra investigación demostró además que, en un día cualquiera de 2006, los productos fabricados en China para el mercado de EEUU provocaron hasta un cuarto de la contaminación de sulfatos que había en ese momento en el oeste del país norteamericano.

Por otro lado, según otro artículo de New Scientist, es bien sabido que la mayor parte del dióxido de carbono producido por las fábricas chinas se puede atribuir a los productos estadounidenses, lo que implica que EEUU sería en parte responsable del crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en China.

La polución del aire se ha vuelto un problema político cada vez más candente en China, estimulando incluso protestas públicas. En junio de 2013, el gobierno chino anunció su intención de adoptar una serie de medidas para reducir la contaminación del aire procedente de la industria en casi un tercio para el año 2017.

http://www.tendencias21.net/La-extremada-contaminacion-del-aire-en-Asia-afecta-al-clima-de-todo-el-planeta_a29897.html

China: el gobierno de Beijing establece medidas más severas para combatir la contaminación

by: masverde

El gobierno de Beijing aplicará condenas más severas para quienes violen las regulaciones de emisión de contaminantes, en un documento votado por el Congreso Municipal capitalino que reemplaza el acordado en 2000.

Según los detalles oficiales, Beijing limitará y disminuirá gradualmente las emisiones contaminantes del aire a través del establecimiento de cuotas anuales para distritos y condados, cuyo cumplimiento será responsabilidad de los gobiernos de base y entidades. Para alcanzar esas metas se tendrá que reducir la quema de carbón y limitar las emisiones de los vehículos, expresa el documento.

Fang Li, vicejefe del Buró Municipal de Protección Ambiental, dijo que por primera vez se establece un límite de las emisiones totales de los principales contaminantes, ya que la anterior resolución solo atacaba el aumento de las mismas.

A partir de ahora, alertaron funcionarios de Beijing, se multará fuertemente a quienes violen la ley, que también incluye castigos en los tribunales para quienes cometan esos delitos. Las frecuentes nubes tóxicas sobre Beijing se han convertido en una de las preocupaciones y quejas fundamentales de sus habitantes, quienes el pasado año sufrieron 58 días de seria polución, sobre todo altos niveles de las partículas PM2,5, las más peligrosas para la salud humana.

El índice del pasado año de esas partículas duplicó el estándar nacional de 35 microgramos por metro cúbico, lo cual es considerado una cifra segura por la Organización Mundial de la Salud. A comienzos de enero, la capital china vivió varios días de intensa contaminación y una de esas jornadas los índice de PM2,5 sobrepasaron los 500 microgramos por metro cúbico, más de 14 veces lo considerado normal.

Fuente: Prensa Latina, Agencias

Tormenta León paraliza el sureste de EEUU y deja 13 personas fallecidas, EL CAMBIO CLIMÁTICO NOS PASA FACTURAS...

by: masverde



Un total de 13 muertos, miles de coches abandonados en atascos, escuelas, negocios y oficinas públicas cerradas y vuelos cancelados es el resultado de la tormenta ‘León’, que afecta a gran parte del este y el sur de EEUU.

Los efectos del temporal de frío y nieve se están haciendo notar en áreas, sobre todo en el sur, poco acostumbradas a sufrir inviernos con tanta virulencia y están evidenciando la falta de preparación ante estas condiciones meteorológicas. Hasta trece muertes fueron atribuidas a la tormenta, cuatro de ellas, de personas entre tres meses y 30 años, debido al incendio de una casa móvil en Misisipi causado, aparentemente, por un calefactor, según las autoridades del estado.



En Atlanta (Georgia), la tormenta invernal, que dejó cerca de cinco centímetros de nieve, causó más de 1.200 accidentes de tránsito en todo el estado, con un saldo de al menos dos víctimas mortales y cerca de 130 heridos. Asimismo, otras cinco personas murieron en tres accidentes de tráfico en Alabama que la policía estatal vinculó a ‘León’ y, en Carolina del Norte, fallecieron dos personas más en accidentes de tráfico diferentes.

La mayor parte del sureste del país, entre la costa del Golfo de México y el sureste de Virginia, está desde este martes bajo alerta del Servicio Meteorológico Nacional por las bajas temperaturas, con mínimas por debajo de -7 grados Celsius, a las que anoche se sumaron precipitaciones en forma de nieve. Georgia, Luisiana, Misisipi,

Carolina del Norte, Carolina del Sur y Virginia amanecieron este miércoles blanqueados en su mayor parte tras las nevadas que dejaron hasta diez pulgadas (25 centímetros) de nieve, según el Servicio Meteorológico Nacional, aunque en general fueron menores de lo esperado.



Los gobernadores de Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Luisiana, Alabama y Misisipi declararon el estado de emergencia entre el lunes y el martes. Sin embargo, cuando el martes se ordenó el cierre de escuelas, empresas y oficinas gubernamentales en Atlanta se generó un gran volumen de tráfico que, junto al cierre de carreteras por la nieve, dio lugar a unos atascos que permanecieron hasta la mañana del miércoles e hizo de esta ciudad la más perjudicada por el temporal.

Las principales autopistas del área metropolitana de Atlanta, la novena más grande del país, permanecen obstruidas por decenas vehículos que fueron abandonados tras la gran tormenta que cayó este martes, después de que muchos conductores entraran en pánico ante la caótica situación que paralizó la ciudad. Otros, en cambio, optaron por quedarse en sus vehículos y hubo quienes permanecieron hasta 20 horas atrapados en las carreteras de Atlanta, donde los alumnos de 50 colegios pasaron la noche en los autobuses escolares, informó hoy el canal CNN.

El gobernador de Georgia, Nathan Deal, pidió a los ciudadanos que no salieran de sus casas y anunció que agentes de la Guardia Nacional del estado acudirán a rescatar a los niños atrapados en los autobuses y a los conductores atascados en las rutas interestatales.



En medio de este caos, un mujer se vio obligada a dar a luz en su automóvil, con la ayuda de su marido y un agente de policía, después de que su vehículo no pudiese continuar camino hacia el hospital. En otras localidades de Georgia, y también de Alabama, los niños pasaron la noche en las escuelas porque las carreteras estaban heladas.

El gobernador desestimó las críticas de “no actuar a tiempo” y señaló que todas las decisiones en torno a la tormenta se tomaron basadas en el pronóstico del los meteorólogos del Servicio Nacional de Meteorología que, explicó, era más “conservador” que el de los meteorólogos locales.



En todo el país se cancelaron más de 2.600 vuelos programados paraeste miércoles, según el portal especializado FlightAware, que se suman a los cerca de 3.000 que suspendidos este martes, sobre todo en Luisiana, Florida, Texas y Georgia, donde está el Hartsfield International Airport de Atlanta, el de mayor tráfico del país.

Tras dejar nieve y hielo en zonas sureñas donde es poco común que se vean, la tormenta ‘León’avanza hacia la costa atlántica y se centra ahora en las Carolinas. El Servicio Meteorológico Nacional prevé que se produzcan nevadas suaves y lluvia congelada desde Carolina del Norte hasta el norte de Florida, con temperaturas que podrían mantenerse por debajo de -7 grados Celsius). Según The Weather Chanel, la tormenta ‘León’ empezará a remitir a partir del jueves, aunque le tomará el relevo ‘Maximus’, otra ola de frío acompañada de nieve que entrará por el noroeste del país y que en los próximos días se podría extender por el norte hasta la zona de los Grandes lagos.

Fuente: EFE, Agencias
by: +Verde


La Misión Árbol y la Dirección Estadal del Poder Popular para el Ambiente (Deppa) del estado Aragua, realizan talleres prácticos de viveros escolares en el sector La Cipa, del municipio Zamora, así lo informó el coordinador del mencionado programa en el ámbito nacional, Edgar Trejo.



Indicó que se trata de hacer actividades de “Aula Abierta” en las que los Comités Conservacionistas y escolares, practiquen el llenado de bolsas siembra de semillas, construcción de bancales y semilleros en las que el alumnado aprende a crear, participar, convivir, reflexionar y valorar elementos fundamentales para la educación, así como también la construcción del ecosocialismo para la paz y la vida.



Estas actividades ratifican el avance de la gestión ambiental compartida y permite consolidar el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria, el cual busca la salvación del planeta y la especie humana.

Fuente: Marcos Tirado / Prensa Ambiente

Provincia de Buenos Aires: construyen en Escobar el primer shopping hecho con contenedores

Por: noticiasambientales



Es un ejemplo de construcción sustentable en esa zona de la Provincia

El primer centro comercial del país realizado con contenedores marítimos en desuso comienza a tomar forma.

El proyecto es llevado adelante por la empresa Quo Container Center en la localidad de Ingeniero Maschwitz, partido de Escobar. Exactamente en el kilómetro 44 de la Autopista Panamericana, en el Paseo Mendoza.

El centro se está diseñando mediante el reacondicionamiento en talleres de 57 containers de más de diez años de antigüedad de doce metros de largo. “Las ventajas con respecto a una construcción tradicional no solamente pasa por la sustentabilidad sino también porque se acortan los tiempos de construcción. Por ejemplo calculamos que este centro comercial tardará sólo ocho meses en levantarse”, explicó Juan Pablo Rudoni, director de Quo Container Center

La superficie total del complejo, que tendrá iluminación LED y planta de tratamientos de efluentes, será de 2.200 metros cuadrados. Tendrá 34 locales de los cuales ocho serán bares y restaurantes, y los restantes serán comercios de ropa y oficinas. La inversión del shopping, que será inaugurado en mayo, alcanza los $17 millones.

“Trajimos los containers de diferentes puertos de Buenos Aires para reacondicionarlos en el taller. Allí se realizan los trabajos de pintura, acondicionamiento térmico, revestimiento decorativo interior y colocación de instalaciones eléctricas y sanitarias para lograr un ambiente confortable”, dice el ejecutivo.

Tendencia mundial

Este proyecto se alinea a la tendencia mundial que nació en el 2001 en la zona portuaria de Londres, con la construcción de edificios para oficinas denominada “Container City”, donde el 80% del material utilizado fue reciclado de contenedores.

Amsterdam es otra de las ciudades precursoras con la utilización de containers reciclados para armar departamentos para estudiantes. El Proyecto Keetwonen, el más grande del mundo en su tipo, alberga a 1.000 personas.

En Melbourne, Australia, se diseñó un parque de actividades para niños con una variedad de funciones como estudio, pintura, baile y descanso.

En América Latina, la ciudad de San Pablo, en Brasil, cuenta con una tienda de 250 metros cuadrados, galardonada con el premio al Mejor Edificio de Shopping del mundo en el Festival Mundial de Arquitectura.

Por otro lado, México cuenta con Container City, un desarrollo en donde se reutilizaron contenedores marítimos para diseñar una superficie de casi 5.000 metros cuadrados que alberga galerías de arte, restaurantes, bares, cafeterías, talleres de diseño y tiendas vintage.

El directivo asegura que este tipo de construcción tiene un potencial muy importante en la Argentina. Por eso no descarta poder desarrollar este tipo de centros comerciales en ciudades del interior del país al igual que viviendas, hoteles y oficinas.

Gustavo Grimaldi
BAE

El Amaranto, la planta Sagrada de los Incas ataca a cultivos transgénicos

25116

La planta sagrada de los incas desafía al gigante Monsanto

Pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que acabó con sembadríos de soya.

Agencias

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soya transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas.

Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto(conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.

En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida.

Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.

Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.

Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas.

Transgénicos soportan un efecto búmeran

El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un “supergrano” resistente a los herbicidas, algo “inconcebible” para los defensores de las semillas transgénicas.

Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soya, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

http://nuestroplanetaazulcambia.wordpress.com/2011/12/15/el-amaranto-la-planta-sagrada-de-los-incas-ataca-a-cultivos-transgenicos/

miércoles, 29 de enero de 2014

Europa: Movilización en defensa de los derechos del campesinado

Llamado a la movilización de la Coordinacion Europea Via Campesina


A FAVOR del derecho de los campesinos y campesinas a utilizar e intercambiar libremente sus semillas y animales reproductores, así como a acceder sin restricciones al conjunto de la diversidad cultivada disponible ;

CONTRA las patentes sobre los seres vivos y el control que ejercen las multinacionales sobre el mercado semillero.

Movilización: Lunes 20 de Enero de 2014 a las 13:00 en la Plaza de Luxemburgo, ante el Parlamento Europeo.

El Parlamento Europeo votará sobre un paquete legislativo sobre la comercialización de las semillas, la salud de plantas y animales, y el control official de la produccion alimentaria.La Coordinadora Europea Vía Campesina hace un llamamiento a emprender acciones, tanto en Bruselas como en ciudades de otros países, antes de que se celebre dicha votación.

La industria está ejerciendo una gran presión para que el Parlamento anule algunas de las propuestas de la Comisión :

• El reconocimiento del derecho de los campesinos y campesinas a intercambiar semillas.

• La comercialización de semillas heterogéneas o de variedades no registradas, en un marco, desgraciadamente, demasiado reducido.

Otros problemas muy polémicos versan sobre :

• La difusión de plantas y variedades patentadas, así como el riesgo de que se prohíban totalmente las semillas de granja, lo daría lugar a la contaminación de todas las semillas agrícolas.

• La privatización del control público del mercado, reemplazada por ingentes estructuras privadas controladas, bien por la industria, o bien por las grandes empresas, a través de sus propios controles internos.

• El establecimiento de normas de producción y comercialización inaccesibles para los pequeños productores e inviables para las semillas ecológicas.

• En último lugar, la creciente dificultad que supone para algunas asociaciones de conservación de la biodiversidad el poder seguir repartiendo sus semillas.

Por todo ello, la Coordinación Europea Vía Campesina hace un llamamiento destinado a todos los agricultores, defensores de las semillas agrícolas y las semillas de granja, organizaciones de agricultura ecológica, asociaciones de conservación y difusión de la biodiversidad cultivada, y a todo aquel que se sienta aludido, para que se unan a la movilización del 20 de enero, así como a que organicen actos en su propio país (intercambios públicos de semillas, actos simbólicos, interpelaciones a políticos, etc.) antes de que tenga lugar la votación, apoyando así la lucha del campesinado.

http://www.viacampesina.org/es/index.php/noticias-de-las-regiones-mainmenu-29/1997-europa-movilizacion-en-defensa-de-los-derechos-del-campesinado

4 Estados confirman aguas contaminadas en EEUU a causa de la perforación

Por: creadess.org

El análisis de las denuncias por parte de Associated Press pone en duda que esto ocurra solo en escasas ocasiones. En al menos cuatro estados que han alimentado el boom energético de la nación, hay centenares de denuncias sobre la contaminación de acuíferos debido a la extracción de petróleo y gas, en muchos casos la polución se ha confirmado, según un análisis que pone en duda las declaraciones de la industria sobre las pocas probabilidades de que esto ocurra.

La información solicitada por AP sobre las quejas relacionadas con las perforaciones en Pennsylvania, Ohio, West Virginia y Texas, halló grandes diferencia entre las maneras de reportar estos asuntos de un estado a otro. Texas es el estado que mas detalles ofrece, mientras los otros estados se limitan a presentar el marco general. Mientras que los problemas confirmados representan una pequeña parte de los cientos de nuevos pozos de petróleo y gas perforados cada año en territorio estadounidense, la falta de detalles en algunos de los informes estatales podría ser el detonante de la confusión y desconfianza pública.

AP averiguo que en Pennsylvania se recibieron 398 quejas durante el año 2013, alegando que las perforaciones de petróleo y gases naturales eran causa de polución o, en su defecto, afectaban los pozos de agua privados, mientras que en 2012 se recibieron 499. Las quejas recibidas en el estado de Pensilvania incluían alegaciones sobre la disminución del caudal del agua durante temporadas cortas, pero también polución por gases perdidos u otras substancias. Más de 100 casos de contaminación se han confirmado durante los últimos cinco años.

Heather McMicken, una propietaria de la parte oriental del estado de Pensilvania ,al escuchar el número total de quejas se quedo impactada, ella a su vez reclamó la contaminación del agua de pozo, reclamación que finalmente las autoridades confirmaron.

“WOW estoy muy sorprendida” dijo McMicken al constatar que ni ella ni su marido tenían ni idea de cuantas personas habían puesto una reclamación similar a la suya, ya que la fuente de información principal “era el boca a boca”.

Los McMicken fueron una de las tres familias que consiguieron un acuerdo por 1.6 mil de $ con una compañía de explotación. Heather McMicken declaro que el estado debería publicar estos detalles.

Durante los últimos 10 años la fracturación hidráulica o fracking, ha llevado a un boom en la producción de petróleo y gas en todo el país. Las importaciones han caído, generando ingresos de cientos de miles de millones de dólares a compañías y terratenientes, pero a la vez generando el miedo a la contaminación.

Para la extracción de combustible de las formaciones geológicas, se necesita bombear cientos de litros de agua, arena y productos químicos en la tierra para romper la roca y liberar el gas. Parte de esa agua, junto con grandes cantidades de agua subterránea (según el tipo de formación donde se encuentre el gas) vuelve a la superficie, y puede contener niveles muy altos de sal, químicos, usados en la perforación, metales pesados y niveles bajos de radiación natural.

Como algunos pozos convencionales siguen funcionando aun, la contaminación puede ser causada por estos. Los expertos dicen que la polución más frecuente se produce por el metano y no por los quimicos químicos que se emplean en el proceso de perforación.

Algunas personas que dependen del agua de pozo que hay cerca de donde se ejecutan las operaciones de perforación han denunciado la contaminación, pero ha habido confusiones sobre el alcance del problema. Por ejemplo, desde el 2011 el departamento de protección ambiental de Pensilvania ha luchado de manera agresiva contra los esfuerzos de AP y otras agencias de información, que intentaba obtener información sobre las quejas relacionadas con la perforación. El departamento alegó en comparecencias ante el tribunal, que no importa el numero de “cartas de resolución” sobre la contaminación que son emitidas o monitorizadas ya que todas se archivan.

Steve Forde, el portavoz de Marcellus Shale Coalition, el grupo de la industria lider en Pensilvania, declaró que “la transparencia y poner los datos a disposición del público es fundamental para conseguir hacer lo correcto en cuanto a esta histórica oportunidad para mantener la confianza de la población”.

Cuando el Departamento del Medio Ambiente del Estado determina que la perforación y extracción de gas natural ha causado problemas, “nuestras empresas miembros trabajan en colaboración con el propietario y los reguladores para encontrar una solución rápida.” dijo Forde

Entre las conclusiones de la revisión de la AP
- Pensilvania ha confirmado al menos 106 casos de contaminación de agua de pozo desde el año 2005, de entre más de 5.000 nuevos pozos. Hubo cinco casos confirmados de la contaminación de agua de pozo en los primeros nueve meses de 2012, 18 en todo el ejercicio 2011 y 29 en 2010. El Departamento de Medio Ambiente declaró que los datos más completos estarán disponibles en los próximos meses.

- En Ohio se presentaron 37 denuncias en 2010 y no hay contaminación confirmada del abastecimiento de agua, 54 denuncias en 2011 y dos casos confirmados de contaminación; 59 denuncias en 2012 y dos contaminaciones confirmados, y 40 denuncias durante los primeros 11 meses de 2013, con dos contaminaciones confirmadas y 14 que siguen bajo investigación, el portavoz del Departamento de Recursos Naturales Mark Bruce, dijo en un correo electrónico. Ninguno de los seis casos confirmados de contaminación están relacionada con el fracking, dijo Bruce.

-West Virginia ha tenido cerca de 122 denuncias de que la perforación contamina los pozos de agua en los últimos cuatro años, y en cuatro casos las pruebas han sido lo suficientemente solidas como para que la empresa extractora haya acuerdado tomar medidas correctivas, declararon las autoridades.

- Un informe de Texas contempla la existencia de más de 2.000 quejas, 62 de esas alegan la posible contaminación del agua de pozo por culpa de la actividad de petróleo y gas, dijo Ramona Nye, portavoz de la Comisión de Ferrocarriles de Texas, que supervisa la perforación. Reguladores de Texas no han confirmadas ni un solo caso de contaminación de pozos de agua relacionados con la perforación en los últimos 10 años,

En Pennsylvania, el número de casos confirmados de contaminación del agua en la parte oriental del estado "se redujo de forma sustancial" en el 2013, en comparación con años anteriores, afirmó la portavoz del Departamento de Protección Ambiental Lisa Kasianowitz en un correo electrónico. Dos casos de perforación se han relacionado con la contaminación de los pozos de agua se confirmaron el año pasado, dijo, y la decisión final no se ha tomado aun en otros tres casos. Pero ella no podía decir cuántas de las otras quejas interpuestas en todo el estado se han resuelto o se confirmaron que eran por causas naturales.


Publicar la información completa acerca de los problemas de perforación de gas es importante porque el debate ya no se trata sólo de ciencia, sino de confianza, dijo Irina Feygina, un psicólogo social que estudia cuestiones de política ambiental. La pérdida de confianza del público es "una forma segura de hacer daño" a la reputación de cualquier empresa, dijo Feygina.

Los expertos y los reguladores están de acuerdo en que la investigación de las denuncias de contaminación de pozos de agua es particularmente difícil, en parte debido a que algunas regiones tienen también la contaminación del gas metano natural u otros problemas no relacionados con la perforación. Un estudio de Penn State 2011 encontró que alrededor del 40% de los pozos de agua analizados antes de la perforación de gas no cumplía al menos uno de los estándares federales sobre la cualidad del agua potable.

Pero otros expertos dicen que las personas que están tratando de entender los riesgos y beneficios derivados del auge de la perforación necesitan información completa sobre las denuncias, aunque algunos casos sean por causas naturales.

En Pennsylvania, el número de quejas en bruto "no dice nada", dijo Rob Jackson, un científico de la Universidad de Duke que ha estudiado la perforación de gas y los problemas de contaminación del agua. Jackson dijo que no cree que proporcionar más detalles sea pedir demasiado.

"Bien o mal, mucha gente en el público siente como DEP está poniendo un muro de piedra a algunas de estas investigaciones", dijo Jackson, sobre situación en Pennsylvania.

En contraste con la escasa información proporcionada por Pennsylvania, funcionarios de Texas suministran un informe de 94-páginas con detalles casi inmediatamente, mostrando todos los tipos de petróleo y gas relacionadas con las quejas presentadas durante los últimos dos años. Los datos de Texas incluyen la fecha de la denuncia, el propietario, la empresa de perforación y un breve resumen de los supuestos problemas. Muchas quejas mencionan otras cuestiones, como los olores o los equipos abandonados.

Scott Anderson, experto en la extracción de petróleo y gas con el Fondo de Defensa del Medio Ambiente, una organización no lucrativa nacional con sede en Austin, señala que los reguladores de Texas comenzaron a registrar más datos sobre las denuncias en decenio de los '80. La nueva legislación de 2011 y 2013 llevó a informes más detallados y proporcionó fondos para un nuevo sistema de tecnología de la información, dijo.

Anderson estuvo de acuerdo en que la falta de transparencia alimenta la desconfianza.
"Si la industria no tiene nada que ocultar, entonces deberían estar dispuestos a dejar que los hechos hablen por sí mismos", dijo. "Lo mismo ocurre con las agencias reguladoras."

http://fractura-hidraulica.blogspot.com.es/2014/01/4-estados-confirman-aguas-contaminadas.html