miércoles, 22 de enero de 2014

¿Cuánto contamina la comida que se tira?

ECOagricultor


“Por hambre vuelve el hombre sobre los laberintos
donde la vida habita siniestramente sola.
Reaparece la fiera, recobra sus instintos,
sus patas erizadas, sus rencores, su cola” -

Miguel Hernández (“El Hambre”, El hombre acecha)

Sí, ya lo sabemos, pero no está de más repetirlo e incluso gritarlo hasta quedarnos roncos: en el mundo 870 millones de personas pasan hambre o están malnutridas (el 15% de la población total) y en España un número creciente de familias se enfrenta al fantasma de la mala nutrición e incluso el hambre. Lo que no todo el mundo sabe es que casi un tercio de los alimentos que se producen en el mundo se dilapidan. Una macabra ironía, sin duda: gente muere de hambre y a la vez tiramos comida. Pero este asunto del despilfarro adquiere un tinte aún más dramático si además consideramos el impacto que tiene desde un punto de vista medioambiental. ¿Sabemos cuánto cuesta producir, transportar y cocinar esta comida? ¿Sabemos las enormes repercusiones que tiene sobre el suelo, el clima o la biodiversidad?

Arrojemos algo de luz. Hace escasos días la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO en sus siglas en inglés) hizo público “La huella del desperdicio de alimentos: impactos en los recursos naturales“, un estudio que analiza los efectos del despilfarro alimentario desde una perspectiva medioambiental. Una primera conclusión es que los costes directos pueden alcanzar 750.000 millones de dólares. Pero a ese coste “económico” hay que añadir el coste medioambiental de la comida que tiramos. Veamos:

1) La producción, el transporte y la manipulación de alimentos son actividades que emiten una gran cantidad de gases con efecto invernadero. Es lo que se conoce como huella de carbono y se expresa en kilos de CO2. Pues bien, toda la comida que lanzamos genera unas 3,3 Gigatoneladas de CO2. Esta cifra es mucho mayor que las emisiones de CO2 de casi cualquier país del mundo. De hecho si “dilapidar comida” fuera un país, sería el tercer país con más emisiones de CO2 (solo por detrás de China y Estados Unidos).

2) Nuestro modelo actual de producción alimentaria se caracteriza también por una utilización masiva de agua para, entre otras cosas, regar los campos o dar de beber al ganado. Este consumo es lo que se conoce como huella hídrica o de agua. Se calcula que en un año la comida dilapidada consume 250 km3 de agua. Esta cantidad equivale a todo el volumen del Lago Léman (Suiza) o al caudal que anualmente mueve el Río Volga.

3) Asimismo, nuestro modelo de producción alimentaria requiere un uso voraz de tierra para cultivos y pastos. Como reconocen muchos expertos la deforestación de la Tierra – en particular, transformar bosques en suelo agrícola – es uno de los efectos más visibles de la mano del ser humano. Se calcula que el 28% de la superficie de la Tierra dedicada a cultivo sirve para producir “comida que tiramos”. Se trata de una superficie más grande que Estados Unidos o China. De hecho, solo la Federación Rusa es más extensa que la “república independiente de la comida que se tira”. La deforestación también tiene un enorme impacto en la biodiversidad. Muchos ecosistemas son arrasados y la lista de especies en peligro de extinción no deja de crecer.

Queda claro que este ritmo es insostenible y que ya es hora que nos pongamos manos a la obra para acabar con el sinsentido del despilfarro. Los gobernantes tienen mucho que hacer; las empresas de alimentación también. Pero tú, lector y consumidor, también puedes impulsar el cambio. Es muy sencillo: no tires más comida. En caso de duda recuerda: para producir una hamburguesa necesitamos unos 16.000 litros de agua. Manuel Bruscas, El País

No hay comentarios:

Publicar un comentario