martes, 21 de enero de 2014

Autismo Diario entrevista a Rebeca Cabrera Urquía

Enviado por Autismo Diario on 9 enero, 2014.



Rebeca Cabrera Urquía

Quizá a muchos no les suene demasiado el nombre de Rebeca Cabrera Urquía, pero no nos cabe duda de que poco a poco su nombre irá adquiriendo un gran peso específico en la atención a niños y niñas con Autismo. Rebeca Cabrera es licenciada en Psicología Clínica, diplomada en Logopedia, experta en Mediación Familiar, experta en trastornos psicológicos del niño y del adolescente. Lleva mucho tiempo trabajando de forma intensa en la línea que muchos propugnamos. Intervención adecuada e intensiva, y sobre todo, potenciando las capacidades y bajo la visión de la normalización.

Rebeca Cabrera reside en Gran Canaria, y desde allí coordina sus actividades profesionales con las formativas, siendo esta última una faceta también muy importante, ya que contribuye a que cada vez más profesionales adquieran una visión moderna de la atención a personas con Trastornos del Espectro del Autismo. Su último curso de formación lo impartirá el 22 y 23 Febrero 2014 en Madrid. Pero también es importante destacar la labor de investigación que está llevando a cabo, dirigida principalmente a la adecuación de los programas educativos de niños y adolescentes con TEA y otros problemas de aprendizaje. Pequeñas adecuaciones del programa y del centro, consiguen que los alumnos puedan aprender más y mejor.

Esperamos que las conclusiones y respuestas de Rebeca Cabrera les resulten interesantes y les ayuden a poder ver un panorama más real de la educación para alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

Pregunta: ¿Podrías darme tu curriculum en 20 segundos?

Repuesta: Estudié logopedia en la Universidad de La Laguna, y cuando acabé mis estudios empecé a trabajar con chicos con TEA en un gabinete multidisciplinar y no me gustaba la respuesta que se daba desde el campo de la psicología no quería que los chicos con los que tanto me había costado trabajar acabaran posteriormente en manos erróneas y decidí estudiar psicología en la UNED, aunque luego vi que no había nada sobre autismo. Así que empecé a formarme en ABA, TEACCH, Pecs, …., y posteriormente tuve la oportunidad de ir a Chicago a un centro educativo donde pude ver como se trabajaban los aspectos relacionados a la integración

P: Has desarrollado el Programa de Aprendizaje Adaptado para la Integración Global del Individuo (PAAIGI) ¿Cual es el objetivo de este programa?

R: Un entrenamiento intensivo para la integración en el aula, de forma que evitemos que los chicos permanezcan en pequeños guetos. Damos formación de aquello que se les va a pedir en las rutinas de un aula ordinaria de manera que tengan las herramientas para compartir un aula de forma normalizada.

P: Sobre este programa realizaste un pequeño proyecto de investigación ¿Qué resultados obtuviste?

R: El proyecto lo llevamos a cabo durante un mes y medio, durante el curso de verano un grupo de padres decidieron participar en el proyecto y reprodujimos un entorno escolar normalizado. Dentro de esa modelo recibieron un entrenamiento en las rutinas escolares, en un ambiente exactamente igual que el de un colegio. Se trabajaron de forma intensiva las dinámicas académicas y de autonomía y por supuesto la interacción social. Este proyecto piloto se llevó a cabo durante un mes y medio, y los resultados fueron muy superiores a lo que esperábamos. Superaron problemas de alimentación, de juego compartido, uso de SAAC, de tal forma que uno de los chicos que participó empezó a emitir vocalizaciones, desaparecieron las frustraciones,… Tenían una gran comodidad en el entorno escolar. Uno de los participantes (con 9 años de edad) empezó a trabajar la lectoescritura, ya que con esa edad nunca lo había hecho. En resumen, un gran resultado.

Tras la reincorporación en septiembre a las aulas y tras el parón del mes de agosto, el aprendizaje permanecía. El problema es que después de un año y medio, nos encontramos en un proceso de involución ya que en el ámbito escolar no se fomentan estos procedimientos que permitan la inclusión del alumno.

P: ¿De donde salió la financiación para tu proyecto?

R: De trabajar gratis y buscar apoyos. Conseguimos el espacio físico cedido y las familias pagaron para cubrir los costos imprescindibles. A su vez, la Clínica San Roque contribuyó con 1.000€ para pagar los gastos de dos familias sin recursos.

P: Y con esos resultados tan bueno, ¿los comunicas a los responsables de Educación del Gobierno de Canarias?

R: Inicialmente intento conectar con la Consejería de Educación de Canarias, pero con ningún resultado. Posteriormente contacto con la Presidencia del Gobierno de Canarias, donde me derivan hacia Ordenación Educativa. Los contacto, me siento con ellos, les muestro los resultados del proyecto, dicen que es todo estupendo y los resultados increíbles. A continuación hacemos una presentación oficial del proyecto en el Club de Prensa de Canaria, a la que asisten los responsables de las Aulas Enclaves. A continuación tenemos una reunión con la Viceconsejera, quien dice ser consciente de que las Aulas Enclave no están funcionando adecuadamente y nos propone hacer un programa de rendimiento educativo para insertarlo en el programa de Aulas Enclave, ya que estaban en pleno proceso de reestructuración de las mismas y era el momento idóneo. Lo hacemos, y desde ese momento, y tras un año y medio, no solo no nos han contactado, es que no nos reciben. Incluso tras las diversas llamadas a su secretaria para buscar vías alternativas para poner en marcha el programa, de forma que este se pueda implantar y dar una mayor calidad educativa, pero siempre bajo la autorización y el respaldo de la Consejería de Educación.

P: ¿Crees que la atención educativa de los niños y niñas con Trastornos del Espectro del Autismo en Canarias es buena o mala?

R: Mala, hay chicos que en estos momentos no están recibiendo atención educativa adecuada. De hecho vemos casos de alumnos que llevan 8 años en el mismo programa de rutinas escolares. O que no salen de programas de habilidades de autonomía personal, tales como ir al baño solos. Si una de las niñas que participó en nuestro proyecto inició el proceso de aprendizaje de lectoescritura, ¿qué había hecho los 8 años anteriores en el Centro de Educación Especial? De hecho, muchos de los objetivos básicos de rutinas de aula no se cumplen. Hay muchos niños que no saben ni usar un horario. Inclusive, el paso de unos profesores a otros no contempla una transmisión de objetivos o planes específicos. Y entran en procesos cíclicos donde cada cambio de profesorado vuelven a empezar con lo mismo. Además nos encontramos que muchos profesionales de educación no quieren que entremos en las aulas, te atienden fuera y cierran las puertas para que no veas que pasa en el aula. Nos perciben como un elemento de crítica, más que como un elemento de apoyo. Y los docentes que sí están por la labor y quieren cambiar las cosas se sienten frustrados ante un sistema que no les permite hacer cambios. El mayor fallo es el sistema educativo actual.

P: Si la Administración Pública te concediera un deseo ¿qué pedirías?

R: Yo pediría a la Administración que tomara en consideración los resultados del proyecto y que lo compare con los resultados del sistema actual, para que se dieran cuenta de lo mal que lo estamos haciendo y lo bien que podríamos hacerlo. De hecho, el proyecto que llevamos a cabo se hizo con materiales básicos (lápiz y papel), precisamente para evitar que pudieran decir que el coste de implantar modelos válidos es muy costoso. Y si con un lápiz y un papel conseguimos grandes avances, ¿qué podríamos hacer con toda la infraestructura y el personal que la Consejería de Educación tiene a su disposición? Y a los profesionales de la educación, les pediría que se quiten ese celo profesional, que nuestra labor no es criticar, sino apoyar. En resumen, que abran su mente y comparen, de forma que podamos hacer cosas nuevas, que nos hace mucha falta.

P: ¿Debemos por tanto cambiar nuestra mentalidad para afrontar estos cambios?

R: Definitivamente debemos hacer un gran cambio de mentalidad, pero sobre todo, cambiar la visión que existe sobre los chicos con TEA, esas ideas preconcebidas de que no pueden llegar a …, o que si no hay lenguaje no hay inteligencia y por tanto no trabajamos nada que implique aspectos que requieran de un esfuerzo cognitivo. Tenemos a chicos con muy buen nivel, pero que al no tener un lenguaje verbal no se les trabaja. Debemos luchar contra un sistema que ha sentenciado a muchos alumnos en base a prejuicios erróneos. A mi me han llegado a tildar de loca al mostrar como un chico usaba un sistema de comunicación, diciendo que el chico no sabía realmente que hacía. Ha tenido que pasar el tiempo para que me dieran la razón.

A su vez, debemos implantar el concepto de la importancia de la colaboración entre la familia, el colegio y el personal externo. Y sobre todo impulsar un cambio en la metodología de trabajo de muchos centros educativos para adaptarla a la realidad actual. Que exista una comunicación fluida entre el centro educativo y la familia, ya encuentras muchos casos donde los padres no tienen ni idea de qué se trabaja con sus hijos en el aula. Y como además al profesional externo no le permiten el acceso, es imposible saber qué hacen en el aula. Tengo una familia cuyo hijo tiene un problema de control para ir al baño, y la familia no sabe lo que sucede en el colegio, ya que no se les informa de nada ni se usan las agendas para dar esa información.

P: Ahora que hablamos tanto de transparencia a todos los niveles, ¿crees que esta transparencia debería extenderse también al ámbito educativo?

R: Sin lugar a dudas

P: ¿Crees que se conseguirá esa transparencia?

R: (risas) ¡Espero verlo! ¡Tengo esa esperanza!

Yo creo que el Centro Específico no debe de dedicarse a enseñar a un niño a ir al baño. Enseña a la familia y que eso lo trabajen en casa, que sería lo lógico. Pero existe esa idea preconcebida de que si tienes TEA y no tienes lenguaje lo único que hay que enseñarte son habilidades de autonomía personal. Con lo cual, la frustración que acumulas es grande, ya que sabes cual es el verdadero potencial de los chicos y que nadie parece hacer nada por sacar sus capacidades y se centra únicamente en sus carencias, las cuales se fomentan y entramos en un circulo vicioso. Las familias que participaron en el proyecto no hacen más que insistirme en cuando vamos a volver a poner en marcha el aula, pero no quiero tener un aula donde estén “encerrados”, todo lo contrario, la idea es que Educación implante estos programas para que los niños estén en su verdadero lugar, que es la escuela, y si en algún momento de la vida del chico, ya sea por adolescencia o por cualquier acontecimiento en su vida, que tengan a su disposición ese recurso de apoyo, y no que se les condene a el Centro Específico de por vida.

P: Muchas gracias por atendernos y enhorabuena por tu trabajo

No hay comentarios:

Publicar un comentario