Por Silvia Ribeiro*
Se gastan más de 15 mil 500 litros de agua para producir un solo kilogramo (kg.) de carne vacuna. Para producir un kg. de maíz, con sistema de riego, se necesitan 31 veces menos: unos 500 litros de agua. Para producir papas, 255 litros y zanahorias 131 litros por kilogramo. 70 por ciento del agua dulce disponible a nivel global se usa en agricultura, y de ese volumen las tres cuartas partes lo gasta la agricultura industrial, aunque los alimentos que produce solamente llegan a 30 por ciento de la población global. Son datos del Atlas de la Carne, editado en 2014 en castellano por la Fundación Heinrich Böll, en colaboración con varias otras organizaciones.
Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), producir mil calorías de alimentos en forma de cereales requiere aproximadamente medio metro cúbico de agua. Producir la misma cantidad como carne requiere cuatro metros cúbicos y para lácteos, más de seis metros cúbicos. Son apenas promedios ya que la forma de crianza hace que el gasto sea muy diferente: una vaca criada industrialmente y en confinamiento usa muchísima más agua que una vaca en pastoreo al aire libre. Lo mismo se repite con otros animales de consumo: la cría campesina y de traspatio de cerdos, aves, cabras, usa una mínima parte del agua de los enormes volúmenes que se gastan para las instalaciones de cría industrial, que cada vez son más grandes y están literalmente consumiendo la mayoría del agua y de la tierra cultivable del planeta.
No se trata de que los animales beban tanta agua o usen tanta tierra: la mayoría del consumo de agua se debe a que los animales en confinamiento consumen de más en más solamente granos y forrajes producidos industrialmente, cuya producción exige enormes volúmenes de agua y energía. La gran mayoría de la soya y maíz transgénico producido en el mundo es para este fin. Según WWF, para producir un solo kg. de carne, se usan en promedio 6.5 kg. de granos, 36 kg. de forrajes y 15 mil 500 litros de agua. A esto hay que agregar que la industria de cría de animales es un factor importante de contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas, por fósforo y nitratos, provenientes del estiércol y fertilizantes. El estiércol, que en libre pastoreo es un abono que ayuda a los suelos y la fertilidad, se transforma en un enorme problema al fermentar anaeróbicamente en grandes piletas e instalaciones en cría industrial confinada. Ya la sobre-fertilización es un problema mayor que la falta de abono. Las filtraciones a mantos freáticos llegan también a manantiales y pozos, haciendo el agua no potable. Según el Atlas de la Carne, si las autoridades comprobaran los niveles de nitrato, las personas deberían dejar de beber esa agua, pero esto no ocurre en muchos lugares.
La industria pecuaria se come también la vasta mayoría de la tierra agrícola del planeta. De los 14 mil millones de hectáreas de tierra cultivada en el planeta, un tercio se utiliza para producir forrajes. Si se consideran también oleaginosas, paja, henos, ensilados, pastas de semillas de colza, uva y soya que van a los comederos, las tres cuartas partes de tierras cultivadas se dedica a alimento animal. Según el PNUD, el 78 por ciento (¡!) de todas las tierras agrícolas del planeta se dedican a la cría animal, entre producción de piensos, forrajes y pasturas.
En promedio mundial –con grandes diferencias entre regiones– más de la mitad de los cereales cultivados se usa para alimento animal. En África tal cifra es impensable, allí las personas consumen más de 80 por ciento de los cereales y el ganado se alimenta en tierras de pastoreo. La voracidad por tierras para producción animal es también una causa de deforestación en muchas partes del mundo. Se considera el mayor factor de deforestación de la Amazonia brasileña, que se agrega al avance brutal de la siembra de soya transgénica –para alimentar ganado en otras partes del mundo– sobre el Cerrado, un ecosistema único de sabana tropical, cuya destrucción erosiona también la Amazonia.
La cría industrial confinada de animales usa y disemina, además, una cantidad ingente de químicos y tóxicos. Por las condiciones de hacinamiento y para hacerlos crecer más rápido, usan un enorme volumen de antibióticos y antivirales, los mismos que son de uso humano. En muchos casos, agregan los antibióticos a la comida para favorecer el engorde. Este uso es ilegal en Europa y algunos otros países, pero al alegar razones veterinarias, la industria sortea las restricciones. La Organización Mundial de la Salud señala a esta industria como uno de los principales factores de creación de superbacterias multiresistentes, mayor resistencia en virus y creación de nuevas enfermedades que afectan a los humanos, como gripe aviar y gripe porcina.
El consumo de carnes diversas, locales, campesinas, de libre pastoreo, sin químicos y en pequeñas cantidades es un buen complemento alimentario. Pero nada de lo que proviene de esta pujante industria trasnacional de cría animal y sus derivados cumple estas condiciones. Por el contrario, a la par que devora y envenena nuestras tierras, aguas y bosques, nos enferma e impide la producción campesina y el consumo saludable. *Investigadora del Grupo ETC
Ecoportal.net
Jornada
http://www.jornada.unam.mx/
viernes, 29 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
La amenaza de la acidificación marina para la pesca llega a Alaska
Por: http://noticiasdelaciencia.com/
La acidificación oceánica promovida por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera ya está dañando recursos pesqueros de importancia económica en algunos sitios del mundo. Hace un par de años, presentamos el caso de los daños comerciales causados por la acidificación marina en criaderos de ostras del litoral de Oregón en Estados Unidos (http://noticiasdelaciencia.com/not/4228/), uno de los primeros casos en levantar un notable revuelo local. Ahora parece que le llega el turno a la industria pesquera de Alaska, en Estados Unidos.
La acidificación oceánica está provocando cambios en aguas que son vitales para los valiosos recursos pesqueros comerciales de Alaska y como ayuda alimentaria directa a la subsistencia de bastantes familias, según los resultados de una investigación dirigida desde la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
Muchos de los recursos pesqueros marinos de Alaska, valiosos desde el punto de vista nutricional y económico, se hallan situados en aguas que ya están experimentando acidificación oceánica, y todo apunta a que la situación se agravará en un futuro próximo, según las conclusiones del estudio, llevado a cabo por el equipo de Jeremy Mathis, oceanógrafo del Laboratorio Medioambiental Marino del Pacífico (PMEL) en Seattle, dependiente de la NOAA, y que también es director del Centro de Investigación de la Acidificación Oceánica adscrito a la Universidad de Alaska en Fairbanks. Las comunidades en el sudeste y sudoeste de Alaska se enfrentan al mayor riesgo por acidificación oceánica porque dependen mucho de recursos pesqueros que son los que se teme que serán los más afectados por dicha acidificación, además de porque hay en tales comunidades factores subyacentes en ellas que las hacen más vulnerables, tales como bajos ingresos económicos y menos oportunidades de empleo.
El término “acidificación oceánica” describe el proceso por el cual el agua de mar se hace más ácida como resultado de la absorción de cerca de un tercio del dióxido de carbono liberado a la atmósfera por fuentes humanas. Este cambio en la química oceánica está afectando a la vida marina, en particular a la capacidad de formar conchas o esqueletos del marisco, el coral y otras criaturas con importancia comercial directa o indirecta para el sector pesquero. En algunos casos, las especies afectadas no forman parte de la alimentación humana, pero sí de la de especies que los humanos comemos.
Pescadores de Alaska subiendo a bordo cangrejos capturados, de una de las especies de importancia comercial amenazadas por la acidificación marina. (Foto: Mathis / NOAA)
Los estudios muestran que dos especies de cangrejo importantes comercialmente para el sector pesquero de Alaska, crecen más lentamente y no sobreviven tan bien en aguas más ácidas. Las aguas costeras de Alaska son particularmente vulnerables a la acidificación oceánica debido al agua fría, que puede absorber más dióxido de carbono, y los peculiares patrones de circulación oceánica que traen aguas oceánicas profundas, con mayor acidez de forma natural, hasta la superficie.
En el nuevo estudio, se han examinado los efectos potenciales de la acidificación marina sobre un estado donde la industria pesquera mantiene más de 100.000 empleos y genera más de 5.000 millones de dólares en facturación anual. Además, aproximadamente 120.000 personas, o cerca del 17 por ciento de los habitantes de Alaska, dependen de los recursos pesqueros de subsistencia para la mayor parte de sus proteínas dietéticas, sino todas. El turismo relacionado con la pesca también aporta 300 millones de dólares anuales.
“La acidificación oceánica no es solo un problema ecológico, es un problema económico”, enfatiza Steve Colt, coautor del estudio y economista en la Universidad de Alaska en Anchorage.
La acidificación oceánica promovida por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera ya está dañando recursos pesqueros de importancia económica en algunos sitios del mundo. Hace un par de años, presentamos el caso de los daños comerciales causados por la acidificación marina en criaderos de ostras del litoral de Oregón en Estados Unidos (http://noticiasdelaciencia.com/not/4228/), uno de los primeros casos en levantar un notable revuelo local. Ahora parece que le llega el turno a la industria pesquera de Alaska, en Estados Unidos.
La acidificación oceánica está provocando cambios en aguas que son vitales para los valiosos recursos pesqueros comerciales de Alaska y como ayuda alimentaria directa a la subsistencia de bastantes familias, según los resultados de una investigación dirigida desde la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.
Muchos de los recursos pesqueros marinos de Alaska, valiosos desde el punto de vista nutricional y económico, se hallan situados en aguas que ya están experimentando acidificación oceánica, y todo apunta a que la situación se agravará en un futuro próximo, según las conclusiones del estudio, llevado a cabo por el equipo de Jeremy Mathis, oceanógrafo del Laboratorio Medioambiental Marino del Pacífico (PMEL) en Seattle, dependiente de la NOAA, y que también es director del Centro de Investigación de la Acidificación Oceánica adscrito a la Universidad de Alaska en Fairbanks. Las comunidades en el sudeste y sudoeste de Alaska se enfrentan al mayor riesgo por acidificación oceánica porque dependen mucho de recursos pesqueros que son los que se teme que serán los más afectados por dicha acidificación, además de porque hay en tales comunidades factores subyacentes en ellas que las hacen más vulnerables, tales como bajos ingresos económicos y menos oportunidades de empleo.
El término “acidificación oceánica” describe el proceso por el cual el agua de mar se hace más ácida como resultado de la absorción de cerca de un tercio del dióxido de carbono liberado a la atmósfera por fuentes humanas. Este cambio en la química oceánica está afectando a la vida marina, en particular a la capacidad de formar conchas o esqueletos del marisco, el coral y otras criaturas con importancia comercial directa o indirecta para el sector pesquero. En algunos casos, las especies afectadas no forman parte de la alimentación humana, pero sí de la de especies que los humanos comemos.
Pescadores de Alaska subiendo a bordo cangrejos capturados, de una de las especies de importancia comercial amenazadas por la acidificación marina. (Foto: Mathis / NOAA)
Los estudios muestran que dos especies de cangrejo importantes comercialmente para el sector pesquero de Alaska, crecen más lentamente y no sobreviven tan bien en aguas más ácidas. Las aguas costeras de Alaska son particularmente vulnerables a la acidificación oceánica debido al agua fría, que puede absorber más dióxido de carbono, y los peculiares patrones de circulación oceánica que traen aguas oceánicas profundas, con mayor acidez de forma natural, hasta la superficie.
En el nuevo estudio, se han examinado los efectos potenciales de la acidificación marina sobre un estado donde la industria pesquera mantiene más de 100.000 empleos y genera más de 5.000 millones de dólares en facturación anual. Además, aproximadamente 120.000 personas, o cerca del 17 por ciento de los habitantes de Alaska, dependen de los recursos pesqueros de subsistencia para la mayor parte de sus proteínas dietéticas, sino todas. El turismo relacionado con la pesca también aporta 300 millones de dólares anuales.
“La acidificación oceánica no es solo un problema ecológico, es un problema económico”, enfatiza Steve Colt, coautor del estudio y economista en la Universidad de Alaska en Anchorage.
URUGUAY TENDRÁ EL 1ER AEROPUERTO SUSTENTABLE DEL MUNDO
Por:
Uruguay ha invertido 7,000 millones de dólares para reformar y cambiar su matriz energética desde 2005, particularmente en la construcción de parques eólicos y en la búsqueda de otras energías más amigables con el medio ambiente.
El Aeropuerto Internacional Carrasco de Montevideo comenzará a construir un parque de paneles fotovoltaicos con el objetivo de convertirse en el primer aeródromo del mundo en abastecerse íntegramente con energías renovables propias, informaron hoy sus gestores.
En una nota publicada por la página web de la Presidencia de la República, la concesionaria del aeropuerto, Puerta del Sur, explicó su plan para iniciar esta instalación en el segundo semestre de 2014 para lograr abastecer “la totalidad de sus requerimientos” y dejar de utilizar “combustibles de origen fósil” en un breve plazo de tiempo.
El director nacional de Energía de Uruguay, Ramón Méndez, confirmó esta iniciativa y expresó el apoyo del Gobierno a la iniciativa con toda su “convicción”. “Que Carrasco sea el primer aeropuerto del mundo basado en energías limpias nos parece una excelente carta de presentación del país”, apuntó Méndez.
El jerarca dijo que la concesionaria proyecta construir un parque de paneles fotovoltaicos en un área de cuatro hectáreas ubicada entre el edificio de la nueva terminal del aeropuerto y la Ruta 101 que generará entre tres y cuatro megavatios. Esto permitiría generar la electricidad que es utilizada con distintos fines en sus instalaciones, así como alimentar el transporte interno dentro del aeropuerto.
Por su parte, el gerente general de Puerta del Sur, Diego Arrosa, adelantó que si la experiencia resulta exitosa el modelo podría replicarse en otras terminales aéreas que maneja el grupo.
Según anunció el presidente José Mujica esta misma semana, Uruguay invirtió 7,000 millones de dólares para reformar y cambiar su matriz energética desde 2005, particularmente en la construcción de parques eólicos y en la búsqueda de otras energías más amigables con el medio ambiente.
Vía: elciudadano.cl
Uruguay ha invertido 7,000 millones de dólares para reformar y cambiar su matriz energética desde 2005, particularmente en la construcción de parques eólicos y en la búsqueda de otras energías más amigables con el medio ambiente.
El Aeropuerto Internacional Carrasco de Montevideo comenzará a construir un parque de paneles fotovoltaicos con el objetivo de convertirse en el primer aeródromo del mundo en abastecerse íntegramente con energías renovables propias, informaron hoy sus gestores.
En una nota publicada por la página web de la Presidencia de la República, la concesionaria del aeropuerto, Puerta del Sur, explicó su plan para iniciar esta instalación en el segundo semestre de 2014 para lograr abastecer “la totalidad de sus requerimientos” y dejar de utilizar “combustibles de origen fósil” en un breve plazo de tiempo.
El director nacional de Energía de Uruguay, Ramón Méndez, confirmó esta iniciativa y expresó el apoyo del Gobierno a la iniciativa con toda su “convicción”. “Que Carrasco sea el primer aeropuerto del mundo basado en energías limpias nos parece una excelente carta de presentación del país”, apuntó Méndez.
El jerarca dijo que la concesionaria proyecta construir un parque de paneles fotovoltaicos en un área de cuatro hectáreas ubicada entre el edificio de la nueva terminal del aeropuerto y la Ruta 101 que generará entre tres y cuatro megavatios. Esto permitiría generar la electricidad que es utilizada con distintos fines en sus instalaciones, así como alimentar el transporte interno dentro del aeropuerto.
Por su parte, el gerente general de Puerta del Sur, Diego Arrosa, adelantó que si la experiencia resulta exitosa el modelo podría replicarse en otras terminales aéreas que maneja el grupo.
Según anunció el presidente José Mujica esta misma semana, Uruguay invirtió 7,000 millones de dólares para reformar y cambiar su matriz energética desde 2005, particularmente en la construcción de parques eólicos y en la búsqueda de otras energías más amigables con el medio ambiente.
Vía: elciudadano.cl
miércoles, 27 de agosto de 2014
Brasil vigilará mejora en calidad del agua latinoamericana
Por Fabíola Ortiz©
Un técnico del Instituto Estadual del Ambiente de Río de Janeiro controla la calidad del agua en la Laguna Rodrigo de Freitas, en la ciudad brasileña. Crédito: Agência de Brasil/EBC
RÍO DE JANEIRO, 26 ago 2014 (IPS) - La dificultad en el acceso a agua de calidad, los déficits de suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. Un nuevo centro regional con sede en Brasil va a monitorear el recurso para así mejorar su gestión.
Un ejemplo de los problemas del manejo del agua lo representa la mayor megalópolis latinoamericana y la cuarta del mundo, la sureña ciudad brasileña de São Paulo, que vive la peor crisis hídrica de su historia por una prolongada sequía que dejó sin agua a sus fuentes de abastecimiento, en un fenómeno vinculado al cambio climático.
Para prevenir crisis como esta, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la brasileña Agencia Nacional de Aguas (ANA) suscribieron un memorando de entendimiento, que convirtió a esta institución en centro de monitoreo de la calidad del agua en América Latina y el Caribe.
“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”: Marcelo Pires.
Además, la ANA promoverá la cooperación regional para potenciar esa vigilancia.
“Brasil será un ‘hub’ (centro de actividad) para la región y actuará como coordinador para los programas de capacitación que se realicen junto a otros países”, indicó a Tierramérica el especialista en recursos hídricos de la gestión estratégica de la ANA, Marcelo Pires.
Detalló que “el monitoreo, la metodología de recolección de muestras y el análisis de los datos son muy útiles para los tomadores de decisión” en la gestión del agua.
El centro regional también se encargará de estructurar el establecimiento de centros nacionales en cada país.
“No tenemos todavía el diagnóstico preciso de la situación, pero sabemos que en Argentina, Chile y Colombia ya existen centros de monitoreo avanzados”, dijo Pires.
Además, la ANA actuará como la interconexión del PNUMA para diseminar información sobre la calidad de recurso hídrico, según los parámetros de su Programa del Agua del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS/Agua).
Ese programa ha conformado una red mundial de más de 4.000 estaciones de investigación con datos recolectados en unos 100 países.
Desde 2010, la agencia brasileña implementa un programa nacional de calidad del agua en los 26 estados y un distrito federal en que se divide el país, inspirado en GEMS/Agua.
Pires recordó que el acceso al agua limpia, así como la extensión del saneamiento a toda la población, son condiciones básicas para el desarrollo del país.
La ciudad brasileña de Santarém, situada al borde del río Tapajós, afluente del río Amazonas, desaloja gran parte de sus detritos en las cercanías del puerto. Esa falta de saneamiento mantiene el río contaminado a su paso por la urbe del norteño estado de Pará. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS
“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”, sostuvo el especialista.
Para el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, la gestión eficiente de los recursos hídricos y la colaboración internacional entre países del Sur en desarrollo son “pasos fundamentales” para el uso sostenible del agua.
“Garantizar infraestructura para el agua y saneamiento es una condición básica para el desarrollo económico. Este desafío se hace aún más complejo con los impactos del cambio climático. Todo eso refuerza la necesidad de adaptarse a la realidad global”, declaró Steiner, al darse a conocer el acuerdo con la ANA.
El memorando de entendimiento entre las dos instituciones se hizo público este mes, si bien se suscribió en julio durante una visita de Steiner a Brasil. Estará inicialmente vigente hasta el fin de 2018, cuando podrá prorrogarse.
Una encuesta de la ANA apuntó que, tan solo en Brasil, más de 3.000 ciudades están en peligro de sufrir falta de agua desde el año próximo. Eso equivale a 55 por ciento de los municipios del país.
Los déficits hídricos son parte común de la realidad latinoamericana, así como su desigual reparto y la precariedad de su calidad y la del saneamiento.
“Nuestro escenario no es muy distinto del de nuestros vecinos”, dijo Pires.
A modo de ejemplo, citó que solo 46 por ciento de las aguas residuales de los hogares brasileños son recolectadas y, de estas, únicamente un tercio son tratadas, según la última encuesta sobre saneamiento básico.
“Brasil tiene un déficit de saneamiento. Las personas conviven diariamente con ríos contaminados. Eso se refleja en la salud pública e incluso en el tratamiento de las aguas para abastecer los hogares”, comentó Pires.
Cambio climático, otra variable
También los impactos vinculados al calentamiento global hacen necesaria una mayor integración en la gestión del agua entre los países latinoamericanos, porque hace más frecuentes y pronunciadas las sequías y la consecuente reducción en la disponibilidad del recurso en sus reservorios.
Artículos relacionados
Agua, saneamiento y energía, cuentas pendientes
Cortes de agua en EEUU violan derechos humanos
La crisis del agua lo afecta todo
Frente social contra intentos privatizadores del agua en América Latina
La cobertura de agua potable en la región es de 94 por ciento, la más alta del Sur en desarrollo, según un informe de mayo de la Organización Mundial de la Salud, pero 20 por ciento de los latinoamericanos carecen de acceso a servicios de saneamiento básico.
Además, persiste una gran desigualdad en el acceso al agua limpia y, en materia de saneamiento, entre áreas rurales y urbanas.
El Banco Mundial subraya, por su parte, que el cambio climático genera un contexto de incertidumbre y riesgos para la gestión del agua, pues aumentará la variabilidad hídrica y se producirán fenómenos meteorológicos más intensos.
La consecuencia serán situaciones como la que enfrenta ahora São Paulo, donde el desabastecimiento acecha a un tercio de su población que suma 21 millones en su área metropolitana, mientras se incentiva el ahorro de 20 por ciento en el consumo.
Diferentes municipios metropolitanos racionan desde febrero el agua a sus residentes, incluido el del propio de São Paulo, asiento de 12 millones de personas.
Alceu Bittencourt, presidente de la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental de São Paulo, dijo a Tierramérica que se trata de la mayor crisis hídrica de la ciudad y una evidencia de las alteraciones climáticas ante las que no se ha establecido una gestión de respuesta en la mayoría de los centros urbanos latinoamericanos.
“Llevará dos o tres años retornar a la normalidad. Esta situación excepcional indica que está en curso un nuevo patrón de lluvias en razón del cambio climático”, comentó, en referencia a la mayor sequía en el sudeste brasileño en 50 años.
Desde el 12 de julio el agua que llega a los grifos de al menos nueve millones de paulistas proviene del llamado “volumen muerto” del Sistema Cantareira, un conjunto de represas de los años 70 que recoge agua de tres ríos. Se trata de una reserva situada por debajo del nivel de compuertas y que solo se usa en emergencias.
Las previsiones oficiales son que la reserva se agotará en octubre si no se alivia la sequía, lo que incrementaría la crisis que afecta ya a todos los tipo de consumo del agua, según explicó Bittencourt.
Un técnico del Instituto Estadual del Ambiente de Río de Janeiro controla la calidad del agua en la Laguna Rodrigo de Freitas, en la ciudad brasileña. Crédito: Agência de Brasil/EBC
RÍO DE JANEIRO, 26 ago 2014 (IPS) - La dificultad en el acceso a agua de calidad, los déficits de suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. Un nuevo centro regional con sede en Brasil va a monitorear el recurso para así mejorar su gestión.
Un ejemplo de los problemas del manejo del agua lo representa la mayor megalópolis latinoamericana y la cuarta del mundo, la sureña ciudad brasileña de São Paulo, que vive la peor crisis hídrica de su historia por una prolongada sequía que dejó sin agua a sus fuentes de abastecimiento, en un fenómeno vinculado al cambio climático.
Para prevenir crisis como esta, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la brasileña Agencia Nacional de Aguas (ANA) suscribieron un memorando de entendimiento, que convirtió a esta institución en centro de monitoreo de la calidad del agua en América Latina y el Caribe.
“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”: Marcelo Pires.
Además, la ANA promoverá la cooperación regional para potenciar esa vigilancia.
“Brasil será un ‘hub’ (centro de actividad) para la región y actuará como coordinador para los programas de capacitación que se realicen junto a otros países”, indicó a Tierramérica el especialista en recursos hídricos de la gestión estratégica de la ANA, Marcelo Pires.
Detalló que “el monitoreo, la metodología de recolección de muestras y el análisis de los datos son muy útiles para los tomadores de decisión” en la gestión del agua.
El centro regional también se encargará de estructurar el establecimiento de centros nacionales en cada país.
“No tenemos todavía el diagnóstico preciso de la situación, pero sabemos que en Argentina, Chile y Colombia ya existen centros de monitoreo avanzados”, dijo Pires.
Además, la ANA actuará como la interconexión del PNUMA para diseminar información sobre la calidad de recurso hídrico, según los parámetros de su Programa del Agua del Sistema Mundial de Vigilancia del Medio Ambiente (GEMS/Agua).
Ese programa ha conformado una red mundial de más de 4.000 estaciones de investigación con datos recolectados en unos 100 países.
Desde 2010, la agencia brasileña implementa un programa nacional de calidad del agua en los 26 estados y un distrito federal en que se divide el país, inspirado en GEMS/Agua.
Pires recordó que el acceso al agua limpia, así como la extensión del saneamiento a toda la población, son condiciones básicas para el desarrollo del país.
La ciudad brasileña de Santarém, situada al borde del río Tapajós, afluente del río Amazonas, desaloja gran parte de sus detritos en las cercanías del puerto. Esa falta de saneamiento mantiene el río contaminado a su paso por la urbe del norteño estado de Pará. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS
“El acceso al agua de buena calidad es uno de los principales temas para eliminar la pobreza y a la vez uno de los problemas que más enfrentan los países en desarrollo. Esto tiene graves consecuencias para la salud de la población y del ambiente”, sostuvo el especialista.
Para el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, la gestión eficiente de los recursos hídricos y la colaboración internacional entre países del Sur en desarrollo son “pasos fundamentales” para el uso sostenible del agua.
“Garantizar infraestructura para el agua y saneamiento es una condición básica para el desarrollo económico. Este desafío se hace aún más complejo con los impactos del cambio climático. Todo eso refuerza la necesidad de adaptarse a la realidad global”, declaró Steiner, al darse a conocer el acuerdo con la ANA.
El memorando de entendimiento entre las dos instituciones se hizo público este mes, si bien se suscribió en julio durante una visita de Steiner a Brasil. Estará inicialmente vigente hasta el fin de 2018, cuando podrá prorrogarse.
Una encuesta de la ANA apuntó que, tan solo en Brasil, más de 3.000 ciudades están en peligro de sufrir falta de agua desde el año próximo. Eso equivale a 55 por ciento de los municipios del país.
Los déficits hídricos son parte común de la realidad latinoamericana, así como su desigual reparto y la precariedad de su calidad y la del saneamiento.
“Nuestro escenario no es muy distinto del de nuestros vecinos”, dijo Pires.
A modo de ejemplo, citó que solo 46 por ciento de las aguas residuales de los hogares brasileños son recolectadas y, de estas, únicamente un tercio son tratadas, según la última encuesta sobre saneamiento básico.
“Brasil tiene un déficit de saneamiento. Las personas conviven diariamente con ríos contaminados. Eso se refleja en la salud pública e incluso en el tratamiento de las aguas para abastecer los hogares”, comentó Pires.
Cambio climático, otra variable
También los impactos vinculados al calentamiento global hacen necesaria una mayor integración en la gestión del agua entre los países latinoamericanos, porque hace más frecuentes y pronunciadas las sequías y la consecuente reducción en la disponibilidad del recurso en sus reservorios.
Artículos relacionados
Agua, saneamiento y energía, cuentas pendientes
Cortes de agua en EEUU violan derechos humanos
La crisis del agua lo afecta todo
Frente social contra intentos privatizadores del agua en América Latina
La cobertura de agua potable en la región es de 94 por ciento, la más alta del Sur en desarrollo, según un informe de mayo de la Organización Mundial de la Salud, pero 20 por ciento de los latinoamericanos carecen de acceso a servicios de saneamiento básico.
Además, persiste una gran desigualdad en el acceso al agua limpia y, en materia de saneamiento, entre áreas rurales y urbanas.
El Banco Mundial subraya, por su parte, que el cambio climático genera un contexto de incertidumbre y riesgos para la gestión del agua, pues aumentará la variabilidad hídrica y se producirán fenómenos meteorológicos más intensos.
La consecuencia serán situaciones como la que enfrenta ahora São Paulo, donde el desabastecimiento acecha a un tercio de su población que suma 21 millones en su área metropolitana, mientras se incentiva el ahorro de 20 por ciento en el consumo.
Diferentes municipios metropolitanos racionan desde febrero el agua a sus residentes, incluido el del propio de São Paulo, asiento de 12 millones de personas.
Alceu Bittencourt, presidente de la Asociación Brasileña de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental de São Paulo, dijo a Tierramérica que se trata de la mayor crisis hídrica de la ciudad y una evidencia de las alteraciones climáticas ante las que no se ha establecido una gestión de respuesta en la mayoría de los centros urbanos latinoamericanos.
“Llevará dos o tres años retornar a la normalidad. Esta situación excepcional indica que está en curso un nuevo patrón de lluvias en razón del cambio climático”, comentó, en referencia a la mayor sequía en el sudeste brasileño en 50 años.
Desde el 12 de julio el agua que llega a los grifos de al menos nueve millones de paulistas proviene del llamado “volumen muerto” del Sistema Cantareira, un conjunto de represas de los años 70 que recoge agua de tres ríos. Se trata de una reserva situada por debajo del nivel de compuertas y que solo se usa en emergencias.
Las previsiones oficiales son que la reserva se agotará en octubre si no se alivia la sequía, lo que incrementaría la crisis que afecta ya a todos los tipo de consumo del agua, según explicó Bittencourt.
“Ley Súper 8″ y la omisión al etiquetado de transgénicos
Entre el 19 de agosto y el 19 de octubre estará en consulta pública la denominada "Ley Súper 8" que regula el etiquetado de alimentos de acuerdo al contenido en grasas saturadas, azúcar, sodio y calorías, dejando fuera de la discusión el etiquetado de alimentos genéticamente modificados.
Por Luciano Badal | 22/08/2014
Entre el 19 de agosto y el 19 de octubre estará en consulta pública en la página del Ministerio de Salud la denominada “Ley Súper 8″, que regula el etiquetado de alimentos de acuerdo al contenido en grasas saturadas y sodio, entre otros nutrientes críticos.
Los elementos -calorías, sodio, azúcar y grasas saturadas-, son considerados nutrientes críticos que gatillan enfermedades de alto impacto en la población:diabetes, obesidad, hipertensión, afecciones coronarias y accidentes vasculares, entre otras.
Entre el 19 de agosto y el 19 de octubre estará en consulta pública en la página del Ministerio de Salud la denominada “Ley Súper 8″, que regula el etiquetado de alimentos de acuerdo al contenido en grasas saturadas y sodio, entre otros nutrientes críticos.
Los elementos -calorías, sodio, azúcar y grasas saturadas-, son considerados nutrientes críticos que gatillan enfermedades de alto impacto en la población:diabetes, obesidad, hipertensión, afecciones coronarias y accidentes vasculares, entre otras.
Por ello, pese al intenso lobby realizado por la industria alimentaria y tras más de 5 años de discusión en el Congreso, la nueva normativa que debería entrar en vigencia en julio de 2015 obligará a la mayoría de las bebidas gaseosas, cereales para el desayuno, helados, vienesas, papas fritas y néctares de fruta, entre otros alimentos de alta demanda entre el público infantil, a llevar en sus envases una notoria etiqueta, similar a un “Disco Pare” (pero de fondo negro y letras blancas), que advertirá: “Exceso en calorías”, “Exceso en sodio”, “Exceso en azúcar” o “Exceso en grasas saturadas”.
Si bien existen críticas por la omisión en el etiquetado de otras sustancias incluso más peligrosas como las grasas-trans (utilizados en la producción de alimentos industrializados como margarina, galletas y productos lácteos) y aditivos como nitratos y nitritos (usados como conservante en toda clase deembutidos, los cuales forman nitrosaminas que son cancerígenas), el nuevo reglamento de etiquetado de alimentos supone un importante avance para el derecho ciudadano a decidir de modo informado los alimentos que consume.
Sin embargo, si los objetivos de la Ley 20.606 (sobre etiquetado y publicidad de los alimentos) son proteger la salud de la población y garantizar los derechos de los consumidores, resulta incomprensible que se deje fuera de la discusión el etiquetado de alimentos genéticamente modificados.
El etiquetado de alimentos transgénicos es un tema no menor, se trata del derecho de cada ciudadano a decidir si quiere consumir alimentos de los cualesse desconocen, a ciencia cierta, los efectos que provocan en la salud humana. En septiembre de 2012, la Universidad de Caen, Francia, evidenció tumores cancerígenosdesarrollados por ratas alimentadas con una dieta del maíz transgénico de la empresa Monsanto.
Debido a la intenso debate sobre los impactos de los productos modificados genéticamente, más de 60 países en el mundo han optado por reglamentar a nivel nacional la importación y etiquetado de los alimentos transgénicos comomedida de resguardo en favor de la salud de la población. Entre ellos se encuentran los de la Unión Europea, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Australia, India, Brasil, Ecuador y Uruguay.
Si bien la consulta pública a la “Ley Súper 8″ no guarda estricta relación con el etiquetado de transgénicos, se presenta como una importante oportunidad para que como ciudadanos exijamos el cambio del Reglamento Sanitario y se reponga la obligación de etiquetar los alimentos transgénicos.
Desde el martes 19 de agosto y por un plazo de 60 días (hasta el 19 de octubre), estará en consulta pública el Reglamento de Etiquetado de Alimentos.
Las propuestas y comentarios deben ser enviadas a lorena.rodriguez@minsal.cl,roxana.buscaglione@minsal.cl, cristian.cofre@minsal.cl”
http://web.minsal.cl/consultas_publicas_vigentes
Si bien existen críticas por la omisión en el etiquetado de otras sustancias incluso más peligrosas como las grasas-trans (utilizados en la producción de alimentos industrializados como margarina, galletas y productos lácteos) y aditivos como nitratos y nitritos (usados como conservante en toda clase deembutidos, los cuales forman nitrosaminas que son cancerígenas), el nuevo reglamento de etiquetado de alimentos supone un importante avance para el derecho ciudadano a decidir de modo informado los alimentos que consume.
Sin embargo, si los objetivos de la Ley 20.606 (sobre etiquetado y publicidad de los alimentos) son proteger la salud de la población y garantizar los derechos de los consumidores, resulta incomprensible que se deje fuera de la discusión el etiquetado de alimentos genéticamente modificados.
El etiquetado de alimentos transgénicos es un tema no menor, se trata del derecho de cada ciudadano a decidir si quiere consumir alimentos de los cualesse desconocen, a ciencia cierta, los efectos que provocan en la salud humana. En septiembre de 2012, la Universidad de Caen, Francia, evidenció tumores cancerígenosdesarrollados por ratas alimentadas con una dieta del maíz transgénico de la empresa Monsanto.
Debido a la intenso debate sobre los impactos de los productos modificados genéticamente, más de 60 países en el mundo han optado por reglamentar a nivel nacional la importación y etiquetado de los alimentos transgénicos comomedida de resguardo en favor de la salud de la población. Entre ellos se encuentran los de la Unión Europea, Canadá, Japón, China, Corea del Sur, Australia, India, Brasil, Ecuador y Uruguay.
Si bien la consulta pública a la “Ley Súper 8″ no guarda estricta relación con el etiquetado de transgénicos, se presenta como una importante oportunidad para que como ciudadanos exijamos el cambio del Reglamento Sanitario y se reponga la obligación de etiquetar los alimentos transgénicos.
Desde el martes 19 de agosto y por un plazo de 60 días (hasta el 19 de octubre), estará en consulta pública el Reglamento de Etiquetado de Alimentos.
Las propuestas y comentarios deben ser enviadas a lorena.rodriguez@minsal.cl,roxana.buscaglione@minsal.cl, cristian.cofre@minsal.cl”
http://web.minsal.cl/consultas_publicas_vigentes
Alimentos adictivos, una invitación al sobrepeso
Por: http://www.eldia.com.ar/
UNO DE LOS DISPARADORES DE LA OBESIDAD
Alimentos adictivos, una invitación al sobrepeso Harinas, azúcar, sal y grasas, están presentes en comidas que despiertan mecanismos de repetición LOS ALIMENTOS “ADICTIVOS” ACTÚAN SOBRE MECANISMOS NEURONALES DE MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA, QUE HACEN QUE NO SE LOS PUEDA DEJAR DE COMER De un tiempo a esta parte existe la teoría de que casi todo lo que nos rodea crea adicción si se abusa de ello: los teléfonos inteligentes, internet, el deporte o incluso ser demasiado sano. Y ahora también se suma a la lista la comida. Es que hay alimentos considerados “adictivos”, que generan la sensación de que no se puede dejar de comerlos. “Así como hay sustancias que atrapan y crean adicción, como el tabaco, el alcohol y las drogas, con la comida pasa lo mismo -explica la médica nutricionista Gabriela Fedriani- y entre los más adictivos están las harinas y los hidratos de carbono refinados, el azúcar, la sal y ciertas grasas. Estos alimentos actúan directamente sobre los mecanismos neuronales de motivación y recompensa, y están saturados de ingredientes silenciosos que nos despiertan los mecanismos de repetición”. Es así que una inocente magdalena, por ejemplo, lleva harina, azúcar, grasa y sal, casi todos los ingredientes adictivos, y por eso es muy difícil comer sólo una. Además, recientes investigaciones avalan esta teoría, ya que han revelado que las personas obesas tienen menos receptores de dopamina en el cerebro y comen más para compensar esta deficiencia. “Hay un mecanismo psico-inmuno-endocrino muy similar al que ocurre con las drogas -apunta la doctora Fedriani- y ha sido estudiado y demostrado con imágenes, como la resonancia nuclear magnética del cerebro. Muchas veces se puede llegar a la pérdida completa de control en la búsqueda de comida “adictiva”, como sucede con las drogas. El ser humano, cuando come, recibe una compensación, ya que los alimentos le causan placer”. LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO La comida, está claro, es necesaria para la supervivencia, motivo por el cual no se puede suspender como ocurre con otras adicciones, en las cuales se elimina por completo la sustancia adictiva. Por eso, en el caso de la comida, se apunta a lograr un equilibrio. “La manipulación productiva de muchas comidas las convierte en adictivas -señala la nutricionista- y esto ocurre sobre todo con los carbohidratos, los quesos y las comidas rápidas, donde la mano del hombre interviene para modificar negativamente los hábitos alimentarios. Estos alimentos contienen sustancias químicas capaces de producir diferentes sensaciones de placer y bienestar, y que son los más difíciles de evitar. El vínculo con la comida puede modificarse en poco tiempo, y a las 72 horas de modificar la ingesta, se produce saciedad de forma natural. Cuanto menos se come, menos hambre se tiene; y a más ingesta, más ganas de comer”. ADICCION Y SOBREPESO Según los especialistas, estos alimentos que provocan adicción son los principales generadores de sobrepeso y obesidad, males que han ido aumentando de forma alarmante en los últimos años, y para lo que mucho tienen que ver las llamadas comidas rápidas y la sobreoferta de productos. “Nunca han existido tantas personas con exceso de kilos -concluyó la doctora Fedriani- la obesidad es una enfermedad neurológica y la comida adictiva es la más inocente de las drogas”.
UNO DE LOS DISPARADORES DE LA OBESIDAD
Alimentos adictivos, una invitación al sobrepeso Harinas, azúcar, sal y grasas, están presentes en comidas que despiertan mecanismos de repetición LOS ALIMENTOS “ADICTIVOS” ACTÚAN SOBRE MECANISMOS NEURONALES DE MOTIVACIÓN Y RECOMPENSA, QUE HACEN QUE NO SE LOS PUEDA DEJAR DE COMER De un tiempo a esta parte existe la teoría de que casi todo lo que nos rodea crea adicción si se abusa de ello: los teléfonos inteligentes, internet, el deporte o incluso ser demasiado sano. Y ahora también se suma a la lista la comida. Es que hay alimentos considerados “adictivos”, que generan la sensación de que no se puede dejar de comerlos. “Así como hay sustancias que atrapan y crean adicción, como el tabaco, el alcohol y las drogas, con la comida pasa lo mismo -explica la médica nutricionista Gabriela Fedriani- y entre los más adictivos están las harinas y los hidratos de carbono refinados, el azúcar, la sal y ciertas grasas. Estos alimentos actúan directamente sobre los mecanismos neuronales de motivación y recompensa, y están saturados de ingredientes silenciosos que nos despiertan los mecanismos de repetición”. Es así que una inocente magdalena, por ejemplo, lleva harina, azúcar, grasa y sal, casi todos los ingredientes adictivos, y por eso es muy difícil comer sólo una. Además, recientes investigaciones avalan esta teoría, ya que han revelado que las personas obesas tienen menos receptores de dopamina en el cerebro y comen más para compensar esta deficiencia. “Hay un mecanismo psico-inmuno-endocrino muy similar al que ocurre con las drogas -apunta la doctora Fedriani- y ha sido estudiado y demostrado con imágenes, como la resonancia nuclear magnética del cerebro. Muchas veces se puede llegar a la pérdida completa de control en la búsqueda de comida “adictiva”, como sucede con las drogas. El ser humano, cuando come, recibe una compensación, ya que los alimentos le causan placer”. LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO La comida, está claro, es necesaria para la supervivencia, motivo por el cual no se puede suspender como ocurre con otras adicciones, en las cuales se elimina por completo la sustancia adictiva. Por eso, en el caso de la comida, se apunta a lograr un equilibrio. “La manipulación productiva de muchas comidas las convierte en adictivas -señala la nutricionista- y esto ocurre sobre todo con los carbohidratos, los quesos y las comidas rápidas, donde la mano del hombre interviene para modificar negativamente los hábitos alimentarios. Estos alimentos contienen sustancias químicas capaces de producir diferentes sensaciones de placer y bienestar, y que son los más difíciles de evitar. El vínculo con la comida puede modificarse en poco tiempo, y a las 72 horas de modificar la ingesta, se produce saciedad de forma natural. Cuanto menos se come, menos hambre se tiene; y a más ingesta, más ganas de comer”. ADICCION Y SOBREPESO Según los especialistas, estos alimentos que provocan adicción son los principales generadores de sobrepeso y obesidad, males que han ido aumentando de forma alarmante en los últimos años, y para lo que mucho tienen que ver las llamadas comidas rápidas y la sobreoferta de productos. “Nunca han existido tantas personas con exceso de kilos -concluyó la doctora Fedriani- la obesidad es una enfermedad neurológica y la comida adictiva es la más inocente de las drogas”.
¿POR QUÉ LLORAN ESTAS PERSONAS?
Por: Petalatino
Como bien señalara Paul McCartney, “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todo mundo sería vegetariano”. Así que un intrépido grupo de defensores de los animales encontró una forma de hacer llegar los mataderos a la acera. Los sábados por la noche, los voluntarios Jennifer Mennuti y Boyd Weidman proyectan el video de PETA, “Granjas industriales en 60 segundos”, a la vista de los transeúntes de la concurrida calle Lincoln en Miami.
Es la primera vez que muchas personas ven el rostro de los animales a los que llaman “bistec”, “jamón” o “nugget”. Enfrente de ellos se muestra la irrefutable evidencia de que su “plato fuerte” fue una vaca que tocía y se asfixiaba mientras la sangre derramada de su garganta se le escurría en la cara y cubría el piso; un cerdo que gritaba y chillaba mientras lo quemaban vivo en agua hirviendo; una gallina cuyos graznidos fueron ignorados mientras sus piernas rotas fueron puestas en grilletes, y que veía pasar la larga fila de gallinas sobre cuchillas rechinando, las cuales acabarían con su vida. Un fotógrafo capturó algunas de las reacciones de la gente, y parece que Paul tenía razón.
Andrew Kirschner, simpatizante de PETA, presentador de un programa de radio sobre derechos de los animales, publicó las fotos en su blog, Kirschner’s Corner, además de las experiencias reales de empleados de mataderos, extraídas del libro de Gail A. Eisnitz, Mataderos: impactante historia sobre codicia, negligencia y trato inhumano en la industria cárnica en los EE.UU. (Slaughterhouse: The Shocking Story of Greed, Neglect, and Inhumane Treatment Inside the U.S. Meat Industry).
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Una vez tomé el cuchillo, es bastante afilado, y rebané la punta de la nariz de un cerdo, como si fuera un pedazo de salchicha. El cerdo se puso como loco unos segundos. Luego sólo se sentó y se veía como atontado. Así que tomé un puñado de sal y se lo froté en la nariz. Entonces sí se volvió loco y recargaba la nariz por todo el lugar. Me quedaba un poco de sal en la mano, traía puesto un guante de hule, y le puse la sal en el ano. El pobre cerdo no sabía si **** o quedarse ciego”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“He visto animales vivos encadenados, alzados, acuchillados y desollados. Demasiados como para contarlos o recordarlos. Es un proceso continuo. He visto vacas encadenadas mirando alrededor antes de que las acuchillen. He visto cerdos [que se supone que deben estar acostados] levantándose en la banda transportadora de desangrado después de haber sido acuchillados. He visto cerdos tratando de nadar en el tanque de escaldado”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los cerdos llegan al tanque de escaldado, llegan al agua y empiezan a chillar y patalear. A veces se revuelcan tanto que sacan agua del tanque… tarde o temprano se ahogan. Hay un brazo giratorio que los empuja hacia al fondo, no tienen posibilidad de salir. No estoy seguro si mueren quemados o ahogados, pero les toma unos minutos dejar de moverse”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los cerdos se estresan fácilmente. Si los aguijoneas demasiado les da infartos. Si hay un cerdo en un vertedor que ha sido aguijoneó demasiado y tiene un ataque al corazón, o no quiere moverse, agarras un gancho y se lo clavas en el ano. Se arrastra a los cerdos vivos, y muchas veces el gancho les desgarra el ano. He visto jamones – muslos – completamente desgarrados. También he visto que se les salen los intestinos. Si el cerdo colapsa cerca de la parte frontal del vertedor, le clavas el gancho en la mejilla y lo arrastras”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“A veces los agarro (a los cerdos) de la oreja y les perforo el ojo. No sólo les saco el ojo, clavo todo el cuchillo, y lo muevo a través del cerebro”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“En el área de matanza, algunos cerdos me han acariciado con la nariz como si fueran cachorros. Dos minutos después, tuve que matarlos, matarlos a golpes con un tubo”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“No sólo los matas, perforas con fuerza, empujas fuerte, revientas la tráquea, haces que se ahoguen en su propia sangre. Les partes la nariz. Un cerdo vivo corre de un lado a otro en el foso. En ese caso me miraría y yo sería en el medio de apuñalar, tomaría mi cuchillo y le sacaría el ojo mientras estaba allí de pie. El cerdo sólo estaría chillando”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los golpea [a los cerdos], los pincha, utiliza lo que tenga a la mano. Ha roto tres horquetas en lo que va de este año, nada más clavándoselas. No le importa si les da en los ojos, en la cabeza, en el trasero. Las clava tan fuerte que destroza las manijas de madera. Y les golpea la espalda”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“He arrastrado vacas hasta que se les empiezan a romper los huesos aún vivas. Cuando las llevas al rincón y se atoran en la entrada, sólo las jalas hasta que se les desgarra la piel, hasta que la sangre escurre en el acero y el concreto. Rompiéndole las patas… La vaca chillando con la lengua afuera. Las jalan hasta que se les revienta el cuello”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
¿La gente te pregunta por qué eres vegano? Quizá es hora de compartir este vídeo con ellos:
Como bien señalara Paul McCartney, “Si los mataderos tuvieran paredes de cristal, todo mundo sería vegetariano”. Así que un intrépido grupo de defensores de los animales encontró una forma de hacer llegar los mataderos a la acera. Los sábados por la noche, los voluntarios Jennifer Mennuti y Boyd Weidman proyectan el video de PETA, “Granjas industriales en 60 segundos”, a la vista de los transeúntes de la concurrida calle Lincoln en Miami.
Es la primera vez que muchas personas ven el rostro de los animales a los que llaman “bistec”, “jamón” o “nugget”. Enfrente de ellos se muestra la irrefutable evidencia de que su “plato fuerte” fue una vaca que tocía y se asfixiaba mientras la sangre derramada de su garganta se le escurría en la cara y cubría el piso; un cerdo que gritaba y chillaba mientras lo quemaban vivo en agua hirviendo; una gallina cuyos graznidos fueron ignorados mientras sus piernas rotas fueron puestas en grilletes, y que veía pasar la larga fila de gallinas sobre cuchillas rechinando, las cuales acabarían con su vida. Un fotógrafo capturó algunas de las reacciones de la gente, y parece que Paul tenía razón.
Andrew Kirschner, simpatizante de PETA, presentador de un programa de radio sobre derechos de los animales, publicó las fotos en su blog, Kirschner’s Corner, además de las experiencias reales de empleados de mataderos, extraídas del libro de Gail A. Eisnitz, Mataderos: impactante historia sobre codicia, negligencia y trato inhumano en la industria cárnica en los EE.UU. (Slaughterhouse: The Shocking Story of Greed, Neglect, and Inhumane Treatment Inside the U.S. Meat Industry).
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Una vez tomé el cuchillo, es bastante afilado, y rebané la punta de la nariz de un cerdo, como si fuera un pedazo de salchicha. El cerdo se puso como loco unos segundos. Luego sólo se sentó y se veía como atontado. Así que tomé un puñado de sal y se lo froté en la nariz. Entonces sí se volvió loco y recargaba la nariz por todo el lugar. Me quedaba un poco de sal en la mano, traía puesto un guante de hule, y le puse la sal en el ano. El pobre cerdo no sabía si **** o quedarse ciego”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“He visto animales vivos encadenados, alzados, acuchillados y desollados. Demasiados como para contarlos o recordarlos. Es un proceso continuo. He visto vacas encadenadas mirando alrededor antes de que las acuchillen. He visto cerdos [que se supone que deben estar acostados] levantándose en la banda transportadora de desangrado después de haber sido acuchillados. He visto cerdos tratando de nadar en el tanque de escaldado”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los cerdos llegan al tanque de escaldado, llegan al agua y empiezan a chillar y patalear. A veces se revuelcan tanto que sacan agua del tanque… tarde o temprano se ahogan. Hay un brazo giratorio que los empuja hacia al fondo, no tienen posibilidad de salir. No estoy seguro si mueren quemados o ahogados, pero les toma unos minutos dejar de moverse”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los cerdos se estresan fácilmente. Si los aguijoneas demasiado les da infartos. Si hay un cerdo en un vertedor que ha sido aguijoneó demasiado y tiene un ataque al corazón, o no quiere moverse, agarras un gancho y se lo clavas en el ano. Se arrastra a los cerdos vivos, y muchas veces el gancho les desgarra el ano. He visto jamones – muslos – completamente desgarrados. También he visto que se les salen los intestinos. Si el cerdo colapsa cerca de la parte frontal del vertedor, le clavas el gancho en la mejilla y lo arrastras”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“A veces los agarro (a los cerdos) de la oreja y les perforo el ojo. No sólo les saco el ojo, clavo todo el cuchillo, y lo muevo a través del cerebro”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“En el área de matanza, algunos cerdos me han acariciado con la nariz como si fueran cachorros. Dos minutos después, tuve que matarlos, matarlos a golpes con un tubo”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“No sólo los matas, perforas con fuerza, empujas fuerte, revientas la tráquea, haces que se ahoguen en su propia sangre. Les partes la nariz. Un cerdo vivo corre de un lado a otro en el foso. En ese caso me miraría y yo sería en el medio de apuñalar, tomaría mi cuchillo y le sacaría el ojo mientras estaba allí de pie. El cerdo sólo estaría chillando”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“Los golpea [a los cerdos], los pincha, utiliza lo que tenga a la mano. Ha roto tres horquetas en lo que va de este año, nada más clavándoselas. No le importa si les da en los ojos, en la cabeza, en el trasero. Las clava tan fuerte que destroza las manijas de madera. Y les golpea la espalda”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
“He arrastrado vacas hasta que se les empiezan a romper los huesos aún vivas. Cuando las llevas al rincón y se atoran en la entrada, sólo las jalas hasta que se les desgarra la piel, hasta que la sangre escurre en el acero y el concreto. Rompiéndole las patas… La vaca chillando con la lengua afuera. Las jalan hasta que se les revienta el cuello”.
© Serg Alexander/Eyeworks Production
¿La gente te pregunta por qué eres vegano? Quizá es hora de compartir este vídeo con ellos:
martes, 26 de agosto de 2014
Propuesta Ambiental de la Fundación Azul Ambientalistas
Por: http://azulambientalistas.org/
"Debemos dejar de producir basura. Generar desechos a través de la separación de lo orgánico y lo inorgánico, con la clasificación adecuada según el origen del desecho, podremos obtener residuos reutilizables y reciclables".
El manejo y disposición de la basura ha sido a lo largo de la historia un gran problema para las sociedades. Y el ser humano se ha visto en la necesidad permanente de buscar alternativas para eliminar la misma de una manera rápida y efectiva, evitando problemas de salud y medioambientales.
En la actualidad se ha determinado que un relleno sanitario es la opción más efectiva de disponer nuestros desechos sólidos, acompañado adecuadamente de una infraestructura que permita la reutilización y el reciclaje y solo lleguen a estos lo que de verdad necesitamos eliminar definitivamente.
El Vertedero de Basura "La Ciénaga", en el Estado Zulia-Venezuela, fue construido y operado como un relleno sanitario, controlado bajo estrictas condiciones técnicas y ambientales, pero con el indiscriminado vertido de basura terminó siendo un botadero a cielo abierto altamente contaminante. Funcionaba de manera mecanizada, operado por mega celdas donde se disponían y compactaban adecuadamente la basura generada en la ciudad de Maracaibo y otras localidades adyacentes del Estado Zulia.
Actualmente el sitio está colapsado, principalmente porque ya ha cumplido su vida útil. Los rellenos sanitarios son construidos para operar en óptimas condiciones unos 20 años, y "La Ciénaga" tiene más de 30 años en funcionamiento. Se maneja como un botadero de basura sin control alguno y sin la compactación necesaria, llegando a alcanzar alturas de 25 metros de basura.
Carece de controles en la generación de gases y lixiviados, como chimeneas o lagunas de estabilización, así que el líquido fluye con total normalidad por la superficie. Y constantemente se presentan focos de incendios sin control que contaminan la atmósfera.
Otro de los graves problemas es la cantidad de personas que viven y trabajan en "La Ciénaga" y sus alrededores, recuperando cualquier material que represente algún valor económico. Incluso se han visto pequeñas empresas para recuperar determinados materiales, que según la legislación actual está prohibida sin la permisología requerida.
Según estudios de observación realizados por la Universidad Rafael Urdaneta (URU) (*) en "La Ciénaga", el modo actual de operación es el siguiente:
.- Los camiones llegan al vertedero, realizan largas colas para disponer de la basura, perdiendo horas de trabajo y bajando la eficiencia en la recolección.
.- Al entrar al vertedero, los camiones no son monitoreados o pesados de manera adecuada, a fin de llevar un registro de la basura a disponer.
.- Los camiones disponen la basura sin ningún patrón.
.- A medida que el camión realiza la descarga, una gran cantidad de personas recolectan todo material que represente algún valor económico.
.- La circulación de camiones dentro del vertedero se realiza sin control alguno, generando constantes embotellamientos y problemas en el flujo de tráfico interno.
Por las características de la ciudad de Maracaibo y localidades vecinas que se beneficiaran, es recomendable un Relleno Sanitario Mecanizado, que es operado totalmente por maquinarias pesadas (retroexcavadoras y compactadoras) que realizan el trabajo de colocación, compactación y cubierta de los desechos; además de las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura.
En el mismo estudio de la URU, la ubicación más apropiada para el nuevo relleno sanitario seria la zona oeste del Municipio Maracaibo, a 50 metros sobre el nivel de mar, bajo las siguientes coordenadas:
Latitud: 10º 40’ 38,43’’ Norte
Longitud: 71º 46’ 19,50’’ Oeste
Tiene una superficie de 40 hectáreas, no presenta desarrollos poblacionales en un radio de 2,5 kilómetros a la redonda, tiene una topografía que se caracteriza por ser un terreno plano con una inclinación máxima de 5%. Se ingresa desde el Distribuidor La Chinita, vía Palito Blanco, donde las carreteras se encuentran asfaltadas, hasta el sector La Victoria, teniendo solamente unos 5 kilómetros de vías de arena que se deben acondicionar.
Tiene dos puntos de referencia, el primero es la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a 2,50 kilómetros en dirección Noreste. El segundo es el Maracaibo Country Club, a unos 2,75 kilómetros en dirección Oeste. Paralelo a la construcción de un nuevo relleno sanitario para la ciudad de Maracaibo, se debe tomar en consideración toda una infraestructura organizativa y operativa para que el mismo funcione adecuadamente.
(*) Trabajo Especial de Grado (2011) "Diseño de una Propuesta de un Relleno Sanitario para la Disposición Final de los Desechos Sólidos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia". Realizado por Daniel de la Cruz y Andrea Ruza de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Estado Zulia.
"Debemos dejar de producir basura. Generar desechos a través de la separación de lo orgánico y lo inorgánico, con la clasificación adecuada según el origen del desecho, podremos obtener residuos reutilizables y reciclables".
El manejo y disposición de la basura ha sido a lo largo de la historia un gran problema para las sociedades. Y el ser humano se ha visto en la necesidad permanente de buscar alternativas para eliminar la misma de una manera rápida y efectiva, evitando problemas de salud y medioambientales.
En la actualidad se ha determinado que un relleno sanitario es la opción más efectiva de disponer nuestros desechos sólidos, acompañado adecuadamente de una infraestructura que permita la reutilización y el reciclaje y solo lleguen a estos lo que de verdad necesitamos eliminar definitivamente.
El Vertedero de Basura "La Ciénaga", en el Estado Zulia-Venezuela, fue construido y operado como un relleno sanitario, controlado bajo estrictas condiciones técnicas y ambientales, pero con el indiscriminado vertido de basura terminó siendo un botadero a cielo abierto altamente contaminante. Funcionaba de manera mecanizada, operado por mega celdas donde se disponían y compactaban adecuadamente la basura generada en la ciudad de Maracaibo y otras localidades adyacentes del Estado Zulia.
Actualmente el sitio está colapsado, principalmente porque ya ha cumplido su vida útil. Los rellenos sanitarios son construidos para operar en óptimas condiciones unos 20 años, y "La Ciénaga" tiene más de 30 años en funcionamiento. Se maneja como un botadero de basura sin control alguno y sin la compactación necesaria, llegando a alcanzar alturas de 25 metros de basura.
Carece de controles en la generación de gases y lixiviados, como chimeneas o lagunas de estabilización, así que el líquido fluye con total normalidad por la superficie. Y constantemente se presentan focos de incendios sin control que contaminan la atmósfera.
Otro de los graves problemas es la cantidad de personas que viven y trabajan en "La Ciénaga" y sus alrededores, recuperando cualquier material que represente algún valor económico. Incluso se han visto pequeñas empresas para recuperar determinados materiales, que según la legislación actual está prohibida sin la permisología requerida.
Según estudios de observación realizados por la Universidad Rafael Urdaneta (URU) (*) en "La Ciénaga", el modo actual de operación es el siguiente:
.- Los camiones llegan al vertedero, realizan largas colas para disponer de la basura, perdiendo horas de trabajo y bajando la eficiencia en la recolección.
.- Al entrar al vertedero, los camiones no son monitoreados o pesados de manera adecuada, a fin de llevar un registro de la basura a disponer.
.- Los camiones disponen la basura sin ningún patrón.
.- A medida que el camión realiza la descarga, una gran cantidad de personas recolectan todo material que represente algún valor económico.
.- La circulación de camiones dentro del vertedero se realiza sin control alguno, generando constantes embotellamientos y problemas en el flujo de tráfico interno.
Por las características de la ciudad de Maracaibo y localidades vecinas que se beneficiaran, es recomendable un Relleno Sanitario Mecanizado, que es operado totalmente por maquinarias pesadas (retroexcavadoras y compactadoras) que realizan el trabajo de colocación, compactación y cubierta de los desechos; además de las excavaciones y el transporte necesario para suministrar nuevo material de cobertura.
En el mismo estudio de la URU, la ubicación más apropiada para el nuevo relleno sanitario seria la zona oeste del Municipio Maracaibo, a 50 metros sobre el nivel de mar, bajo las siguientes coordenadas:
Latitud: 10º 40’ 38,43’’ Norte
Longitud: 71º 46’ 19,50’’ Oeste
Tiene una superficie de 40 hectáreas, no presenta desarrollos poblacionales en un radio de 2,5 kilómetros a la redonda, tiene una topografía que se caracteriza por ser un terreno plano con una inclinación máxima de 5%. Se ingresa desde el Distribuidor La Chinita, vía Palito Blanco, donde las carreteras se encuentran asfaltadas, hasta el sector La Victoria, teniendo solamente unos 5 kilómetros de vías de arena que se deben acondicionar.
Tiene dos puntos de referencia, el primero es la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a 2,50 kilómetros en dirección Noreste. El segundo es el Maracaibo Country Club, a unos 2,75 kilómetros en dirección Oeste. Paralelo a la construcción de un nuevo relleno sanitario para la ciudad de Maracaibo, se debe tomar en consideración toda una infraestructura organizativa y operativa para que el mismo funcione adecuadamente.
(*) Trabajo Especial de Grado (2011) "Diseño de una Propuesta de un Relleno Sanitario para la Disposición Final de los Desechos Sólidos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia". Realizado por Daniel de la Cruz y Andrea Ruza de la Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Estado Zulia.
DEJA LOS FÁRMACOS Y EMPIEZA A ACARICIARTE
Por: http://barcelonalternativa.es/
La mayoría de las veces en que la cabeza nos duele, se relaciona con algún sector de nuestro organismo. Presionando algunos segundos en estas zonas y/o masajeandolos despacito, podremos no sólo entender qué anda mal en nosotros, sino también curarnos el dolor.
Hay basicamente 4 puntos exactos que debe presionar durante unos 5 minutos para calmar las graves jaquecas. Preste atención.
1.Por encima de las lagrimales y debajo de las cejas. Presione el huesito. Y mientras duele tome aire profundamente. Retenga unos segundos y exhale.
2. A los dos costados de la nariz, justo de cada lado de los orificios nasales. Si hunde sus gemas ligeramente, podrá notar unas cavidades craneales. Presione en ese punto con los dedos índice, colocandolos horizontalmente con respecto a la nariz. Mientras presione y duela, inspire profundamente. Retenga iluminando el dolor y exhale expulsándolo de su cuerpo.
3. Coloque un sólo indice de manera vertical en relacion a la nariz, presionando justo sobre el hueso que sentirá debajo del pliegue que divide los orificios nasales y pegado al bozo, que se encuentra por encima de sus labios. Presione. Inspire y exhale.
4. Encima de su pera y por debajo de sus labios )siempre sobre la misma linea vertical de la nariz), intente encontrar el punto exacto de dolor. Sentirá que está presionando las encias inferiores, pero en verdad, estará conectandose con un nervio importante que conecta con la cabeza.
Aconsejo que también se estiren las orejas y estiren (haciendo monadas) sus rasgos faciales. Los puntos de las sienes suelen ser otro punto mas habitual.
Si el dolor no pasa, entonces masajee su rostro en estos puntos que muestra el gráfico hasta encontrar el meollo de la cuestión!
Solo manifieste el deseo de autosanarse y podrá conseguirlo. Créame, en 5 minutos podrá curarse el dolor de cabeza que una pastilla sólo alcanzará a dormir para volver a despertar, tal vez ahi mísmo o en otro lugar. Tomemos conciencia de que somos
Angeles Castell
La mayoría de las veces en que la cabeza nos duele, se relaciona con algún sector de nuestro organismo. Presionando algunos segundos en estas zonas y/o masajeandolos despacito, podremos no sólo entender qué anda mal en nosotros, sino también curarnos el dolor.
Hay basicamente 4 puntos exactos que debe presionar durante unos 5 minutos para calmar las graves jaquecas. Preste atención.
1.Por encima de las lagrimales y debajo de las cejas. Presione el huesito. Y mientras duele tome aire profundamente. Retenga unos segundos y exhale.
2. A los dos costados de la nariz, justo de cada lado de los orificios nasales. Si hunde sus gemas ligeramente, podrá notar unas cavidades craneales. Presione en ese punto con los dedos índice, colocandolos horizontalmente con respecto a la nariz. Mientras presione y duela, inspire profundamente. Retenga iluminando el dolor y exhale expulsándolo de su cuerpo.
3. Coloque un sólo indice de manera vertical en relacion a la nariz, presionando justo sobre el hueso que sentirá debajo del pliegue que divide los orificios nasales y pegado al bozo, que se encuentra por encima de sus labios. Presione. Inspire y exhale.
4. Encima de su pera y por debajo de sus labios )siempre sobre la misma linea vertical de la nariz), intente encontrar el punto exacto de dolor. Sentirá que está presionando las encias inferiores, pero en verdad, estará conectandose con un nervio importante que conecta con la cabeza.
Aconsejo que también se estiren las orejas y estiren (haciendo monadas) sus rasgos faciales. Los puntos de las sienes suelen ser otro punto mas habitual.
Si el dolor no pasa, entonces masajee su rostro en estos puntos que muestra el gráfico hasta encontrar el meollo de la cuestión!
Solo manifieste el deseo de autosanarse y podrá conseguirlo. Créame, en 5 minutos podrá curarse el dolor de cabeza que una pastilla sólo alcanzará a dormir para volver a despertar, tal vez ahi mísmo o en otro lugar. Tomemos conciencia de que somos
Angeles Castell
Las emociones y su relación con nuestros órganos.
El Hígado:
Está a cargo de descomponer y de almacenar y reconstruir la materia. Si la vida de una persona se desmorona, y no puede llevar a cabo la tarea de reconstruir, entonces uno almacena sensaciones de hallarse sobrecargado, sobre-exigido, lo cual puede crear bronca, odio y resentimiento. Mucha gente de hecho están sobrecargadas por las circunstancias de sus vidas, pero el umbral difiere ampliamente y por supuesto muchas personas tienen distintas neurosis cuando se sienten sobrecargadas.
Los Pulmones:
Tienen dos funciones: inspiran la vida y expresan ideas a través del habla. Si tiene problemas con los pulmones, la expresión de uno está siendo sofocada, no se pueden expresar libremente, en algún área de su vida.
Cuando una palabra subyuga a un niño, el niño puede convertirse ya sea en una persona muy ruidosa y que siempre presiona a los demás para que justamente lo escuchen, lo cual es uno de los órganos del cuerpo y su relación con las emociones sobre estimulación de los pulmones, o nos rendimos, porque nos hallamos oprimidos y cerramos nuestra comunicación, y entonces tenemos los pulmones débiles.
Generalmente si ustedes tienen problemas con los pulmones, es porque tienen que hacerse oír, y aprender nuevas formas de comunicación. Y con respecto a sentirse oprimidos, recuerden que hay cierta gente que se siente oprimida en un segundo, uno se les acerca y ya se sienten oprimidos, eso es lo que quiero significar. Ellos están tan llenos sin poder desagotar, por eso toda la reducción del stress es una ayuda tan grande.
La meditación reduce al stress y si aprenden a hacerlo adecuadamente es muy útil, pero si lo hacen solamente un rato corto esto no consigue el efecto deseado.
El Estómago:
Es la asimilación de las experiencias de nuestros ideales, y si sienten que es demasiado lo que pasa, uno no puede asimilar las cosas adecuadamente, entonces el estómago se puede descomponer, y el resultado de una preocupación crea una rajadura entre la mente y las emociones.
Recuerden nuevamente que si sienten que es demasiado lo que pasa, y para mucha gente es cierto, los que tienen muchos temas simultáneos, todo está sucediendo demasiado y todo el tiempo, siendo ellos mismos los que están creando todo eso, ya que son patrones de conducta, entonces hay que mirar.
El Páncreas:
Tiene que ver con el azúcar y con la dulzura de la vida, pudiendo el mismo ser dañado por la amargura, en especial una mamá muy amargada, y hay mucha gente sufriendo este problema.
Los Riñones:
Involucran emociones y son el canal procesador de agua más importante, ya que es ahí donde se almacena los temores resultantes de traumas, los cuales dañan a la vitalidad de la persona, bloquea su motivación y su entusiasmo. Cuando el temor se almacena en los riñones, el individuo se hallará incapacitado de manejar situaciones emocionales futuras.
El Bazo:
Retiene los fracasos, los deseos de muerte, apatía, y si una persona enfrenta más dificultades de las que puede soportar, uno se puede dar por vencido, uno puede creer que realmente fracasó, y pierde su voluntad para vivir, y su deseo de vivir. Se presentan problemas de circulación y digestión, pereza, porque los sentimientos se mueren, y uno tiene a intelectualizar todo, y uno siente este tipo de apatía y tiernamente lo soportamos, y como que la alimentamos. Es un problema del bazo.
Las Gónadas:
Ellos almacenan lo inconsciente, cuando uno abandona su habilidad de manejarse uno mismo, por medio de drogas, alcohol, lastimaduras, accidentes, cuando uno pierde su propio empoderamiento, energías externas a nosotros pueden posesionarse de nosotros y poseernos.
Algunas personas que han abandonado su propio gobierno en algún área de su vida, ya que a la naturaleza no le gusta el vacío y hay también agujeros en el aura, así que generalmente tienen posesiones pegadas a ellas.
Corazón:
Tiene que ver con el amor, y el daño ocasionado al corazón siempre es por la pérdida, cuando uno resquebraja la confianza de una persona en uno, y eso nos conduce al temor, más pérdidas y también a la posesividad, a los celos, egoísmo, todo eso es el daño y el corazón está roto.
La Vesícula Biliar:
Es el precursor a tener problemas cardíacos, y resulta dañado por el temor a la pérdida, y todas las tensiones resultantes de una falta de confianza en la vida.
Es ansiedad con respecto al futuro y acá hay que mirar el tema de la concepción, si los padres no son positivos cuando ustedes fueron concebidos, si el alma pasó por un momento de trauma y no fueron bienvenidos a la nueva encarnación y hay una gran desilusión del alma acerca de la forma en la que los padres se ocuparán del niño, entones hay problemas en la vesícula biliar.
Los Pechos:
Representan el aspecto nutriente de lo femenino, como así también a la sexualidad y almacenan los sentimientos de la mujer con respecto a su sexualidad y de cómo los hombres la ven.
De forma que si hay un trauma sexual, represión, resentimientos respecto a las expectativas de su rol, entonces puede suceder un daño.
Las Piernas:
Nos llevan hacia delante, nos sostienen, los problemas se presentan cuando la persona no ha tenido el coraje de dar un paso nuevo. Muchas veces es porque aquellas personas no han tenido el apoyo que él o ella creyó necesitar, y entonces comienza a tener problemas con sus piernas.
Las Manos:
Corresponden al dar y recibir, y el problema se desarrolla cuando una persona no se siente igual a otras, y no pueden encontrar el balance justo entre el dar y el recibir. Eso tiene que ver con si usa su fuerza de voluntad o la cede.
Este desequilibrio se produce por un ego superdesarrollado o una falta de autoestima.
El Cuello:
Es la parte flexible de la columna dorsal, es el balance de su voluntad con flexibilidad. Un cuello duro es una actitud rígida, la tensión se siente en el cuello cuando la propia rigidez le hace mantener a uno conceptos rígidos y esos son desafiados.
El Pelo:
Es gobernado por el hígado de modo que la pérdida de cabello se produce por aferrarse rígidamente a la bronca o enojo. Cuando alguien impone su voluntad sobre otros para probar simplemente su punto de vista, uno sigue trayendo a la vista resentimientos pasados, o sea recordándolos. Y son cabeza duras. Pueden tener problemas con el pelo.
Las Caderas:
Son los puntos de equilibrio, son energía creativa asociada con la crianza de los niños.
Es nuestra habilidad de pararnos y valernos por nosotros mismos, y la flexibilidad en las caderas, está relacionada con su sentimiento de libertad personal, y acá miramos a los adolescentes, en los cuales se producen temas acerca de su primer sentimiento de separación de los padres, de las expectativas, de sus direcciones, tenemos una entidad sexual.
Si uno se rinde al control de los padres, como adolescentes, en vez de encontrar nuestra propia dirección, entonces las caderas no se desarrollan adecuadamente. De modo que el deterioro de las caderas realmente surge de una culpabilidad sexual, de modo que si sentimos culpa y resentimiento, porque hemos permitido que otros tomen decisiones por nuestra cuenta, y no hemos expresado nuestro poder, también tenemos deterioro en las caderas.
La Tiroides:
Es donde almacenamos enojo, es el deseo de poder, de actitudes rígidas, cuando las tiroides no funcionan bien. Hay una calcificación anormal en los huesos, y que puede también desarrollar una artritis y de vuelta el cuerpo rígido proviene de una mente rígida.
El Timo:
Almacena temor y gobierna nuestro sistema inmunológico de forma que el miedo hace que una persona retroceda y se achique y se puede perder la integridad en una situación, y cuando esto sucede el cuerpo permite la entrada de virus.
Cuando uno tiene un virus, hay que mirar por dónde surgió el temor en su vida, dónde uno se achicó frente a una situación, tiene que volver a esa situación e imaginarla en forma diferente y cambiarla y ello ayuda a combatir el virus.
Las Glándulas Suprarrenales:
Almacenan pena y nos lleva al complejo de víctimas, ¿peleo o me escapo? Siempre creen que hay algo ahí afuera que se va a apoderar de ellos, y los está persiguiendo.
Cuando no están dispuestos a soportar amorosamente una experiencia emocional dolorosa, esa persona reacciona como si el mundo fuera responsable por su experiencia dolorosa, y se olvida de que cada persona es responsable de su propia creación, de su vida.
La Glándula Pituitaria:
Almacena pena reprimida, porque al experimentar pena o dolor, puede ser una puerta o un portón hacia una conciencia superior, después de que los juzgamientos de las glándulas inferiores son transmutadas.
Soportando amorosamente el dolor, justamente esto permite que nosotros experimentemos la dualidad y reconciliar, y esto justo libera toda la parte del juzgamiento y ayuda a la glándula pituitaria.
La dualidad representa lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo positivo o lo negativo, a todo nivel.
La Glándula Pineal:
Necesita luz natural, de día, necesita entusiasmo y si no hay suficiente entusiasmo en su vida, la glándula pineal no funciona adecuadamente, así que tienen que salir a la naturaleza, porque la naturaleza a fin de hallar algo de luz natural, y eso realmente va a ayudar.
La Columna Vertebral:
La columna vertebral representa su voluntad, la fuerza de voluntad, es como que cuando uno no mantiene su propia visión, al enfrentarse con la presión que viene de afuera, uno puede llegar a tener ESCOLIOSIS, la distorsión de la columna, la que se tuerce porque su fuerza de voluntad se doblega.
Cuando uno utiliza la columna vertebral para hacer trabajo espiritual, nuestra fuerza de voluntad está alineada con la voluntad divina, y algunas personas lo llaman co-creación, pero realmente se trata de la columna vertebral que se abre a la Kundalini, lo cual es simplemente la parte femenina que se halla en la columna y a medida que nosotros nos damos cuenta de ello, ella también se va dando cuenta.
Los Órganos Sexuales:
Son reproducción, esto por supuesto es su habilidad de expresarse sexualmente. Puede haber una inhabilidad de recibir la parte femenina si los padres desearon un chico del sexo opuesto, puede ser que uno se enfrenta a la propia moralidad y está realizando un auto-castigo.
La Espalda:
Es lo que uno deja detrás suyo, lo que se quiere olvidar, lo que está en el fondo de nuestra mente, la parte baja de la espalda es el apoyo, y el dolor en esta parte es cuando una persona resiente al no tener el apoyo que él o ella cree que necesita, a fin de lograr algo.
La Vejiga:
Libera agua, es la expresión de manifestar exteriormente su emoción. Si la vejiga es débil, la persona siente dificultades en expresar sus sentimientos.
El Intestino Delgado:
Es la etapa final de la digestión, es el comienzo de la absorción, provee la base para la construcción y el crecimiento, construye su personalidad, su carácter, su fuerza de voluntad, su confianza, pero más importante que todo es que refleja los estados más importantes de nuestra vida.
De modo que puede que realmente no funcionemos cuando una persona sufrió una gran vergüenza. Esa vergüenza sufrida en la primera infancia. Son muy conscientes, muy cercanas las personas, piensan que no se están acordando o pensando en ello, pero se acuerdan del colegio, la primera vez que menstruaron, los niños con quienes jugaron, algún pariente que les hizo sentir vergüenza.
El Intestino Grueso:
Tiene que ver con la materia sólida y esto nos muestra si somos capaces de lidiar bien con todos los temas materiales.
El Intestino Grueso tiene que ver totalmente con dejar ir y soltar todas las cosas que no nos sirven, y la incapacidad de dejar ir puede ser el resultado de un miedo a la pérdida. ¿Qué es lo que se pierde si se deja ir? Tienen que fijarse de vuelta en el momento de la concepción, qué es lo que formó la actitud de la personalidad de esa persona.
Ayurveda Tibetano. Las emociones y los Organos internos
Angeles Castell
Planta solar más grande del mundo incinera 28.000 aves en vuelo al año: 30 por hora
Por: http://www.lr21.com.uy/
La generación fotovoltaica es considerada de lo más avanzado en materia ambiental: sin embargo un informe oficial reconoce que las plantas en California está acabando con las aves.
Las torres térmicas del Ivanpah Solar Electric Generating System.
Los 350.000 espejos que tiene la estructura de la planta generadora de electricidad a partir de los rayos solares más grande del mundo, en el desierto de California, está acabando con la vida aérea silvestre del entorno y la proyección es alarmante, según el informe del U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS), la agencia estatal que se ocupa de la pesca y vida silvestre en EE.UU.
Las torres térmicas, del Ivanpah Solar Electric Generating System, instaladas en el centro de la batería de espejos, en el desierto de Mojave, California, no solamente alcanzan temperaturas para el entorno superior a los 500 grados centígrados, sino que atraen a los animales voladores, tanto mamíferos como aves. Las estimaciones indican que cada dos minutos, un ave o un murciélago, son literalmente incinerados en el aire, cuando caen en el área de los “rayos solares de la muerte”.
Aves y murciélagos persiguen insectos a los que atraen los rayos
La ecuación es simple: los insectos son atraídos en forma masiva por la luz del sol que reflejan los espejos, y eso atrae a su vez a murciélagos y pájaros insectívoros, e incluso a las aves de mayor porte que persiguen a los pájaros en un desierto donde la escasez de recursos para la alimentación es proverbial. La zona no obstante es albergue de una gran variedad de aves, más de cien especies, entre las cuales más de una decena están catalogadas en riesgo de extinción.
La planta generatriz tiene tres torres con 40 pisos de calderas donde el termómetro trepa hasta los 540º centígrados, y cuya producción de vapor hace funcionar las turbinas que generan electricidad.
El plan sin embargo no parece verse limitado por la situación ambiental, en tanto la administración Obama ha entregado más de 1,6 mil millones de dólares para continuar el proyecto queabastecerá de electricidad a 140.000 hogares y reducirá las emisiones de CO2 en el equivalente a lo que contaminan más de 70.000 vehículos cada año.
La generación fotovoltaica es considerada de lo más avanzado en materia ambiental: sin embargo un informe oficial reconoce que las plantas en California está acabando con las aves.
Las torres térmicas del Ivanpah Solar Electric Generating System.
Los 350.000 espejos que tiene la estructura de la planta generadora de electricidad a partir de los rayos solares más grande del mundo, en el desierto de California, está acabando con la vida aérea silvestre del entorno y la proyección es alarmante, según el informe del U.S. Fish and Wildlife Service (USFWS), la agencia estatal que se ocupa de la pesca y vida silvestre en EE.UU.
Las torres térmicas, del Ivanpah Solar Electric Generating System, instaladas en el centro de la batería de espejos, en el desierto de Mojave, California, no solamente alcanzan temperaturas para el entorno superior a los 500 grados centígrados, sino que atraen a los animales voladores, tanto mamíferos como aves. Las estimaciones indican que cada dos minutos, un ave o un murciélago, son literalmente incinerados en el aire, cuando caen en el área de los “rayos solares de la muerte”.
Aves y murciélagos persiguen insectos a los que atraen los rayos
La ecuación es simple: los insectos son atraídos en forma masiva por la luz del sol que reflejan los espejos, y eso atrae a su vez a murciélagos y pájaros insectívoros, e incluso a las aves de mayor porte que persiguen a los pájaros en un desierto donde la escasez de recursos para la alimentación es proverbial. La zona no obstante es albergue de una gran variedad de aves, más de cien especies, entre las cuales más de una decena están catalogadas en riesgo de extinción.
La planta generatriz tiene tres torres con 40 pisos de calderas donde el termómetro trepa hasta los 540º centígrados, y cuya producción de vapor hace funcionar las turbinas que generan electricidad.
El plan sin embargo no parece verse limitado por la situación ambiental, en tanto la administración Obama ha entregado más de 1,6 mil millones de dólares para continuar el proyecto queabastecerá de electricidad a 140.000 hogares y reducirá las emisiones de CO2 en el equivalente a lo que contaminan más de 70.000 vehículos cada año.
Para el 2016, más de la mitad de la electricidad de Kenya vendrá de energía solar
Por Gustavo Aldunate
Recientemente, Kenya elaboró un ambicioso plan para la construcción de nueve plantas de energía solar a un costo de 1,2 billones de dólares, con la esperanza de que proveerán más de la mitad de la electricidad del país para el 2016. El gobierno del país puso la mitad del dinero para la inversión, mientras que socios privados contribuyeron el resto. Las fases iniciales de diseño de este impresionante proyecto están casi completas, y se espera que la construcción comience antes de que finalice el año.
Cliff Owiti, administrador en jefe de la Asociación de Energía Renovable en Kenya, comparó la energía con solar con otras alternativas. “Los costos relacionados a la energía hidroeléctrica son muy altos, considerando que son influenciados por los bajos niveles de agua en las fuentes más importantes de las represas. Si invertimos mucho en la energía solar, seremos testigos de casi ningún apagón y los costos de la electricidad se reducirán porque la electricidad tendrá un alto suministro.”
Señales previas de que la energía solar tiene un futuro brillante en Kenya incluyen la construcción de una fábrica que abrió en 2011, y que es ahora responsable por la fabricación de paneles solares. Como informó por The Guardian, Germano Mwabu, profesor de economía en la Universidad de Nairobi, dijo que el plan solar podría tener un impacto dramáticos en los precios de la electricidad. “Cuando el proyecto haya finalizado y la energía solar de utilice, los costos podrían reducirse hasta en un 80%.”
Kenya está en la posición 22 en África por la cantidad de energía que produce y número 46 en el mundo en la producción de energía solar. Pero podría llegar al tercer puesto en energía solar durante los próximos 4 años, de acuerdo a las cifras de la Comisión Regulatoria de Energía, una agencia gubernamental.
Los 10 países líderes en energías sostenibles
por RES
La sostenibilidad puede tener tantos significados como personas a las que preguntes:
¿Defines la sostenibilidad como emplear tantos recursos renovables como sea posible? … ¿incluirías en este caso la energía nuclear?
¿Significa utilizar las fuentes más limpias posibles? … ¿incluirías en este caso el gas natural?
¿La sostenibilidad significa el abastecimiento energético con recursos autóctonos sin importar si son limpios o sucios?
¿Significa ser capaz de proporcionar energía a tantas personas en el mundo como sea posible?
De la manera que definas la sostenibilidad te puede llevar a suscitar controversia y discusión, así en el nuevo informe del Consejo Mundial de la Energía (WEC – World Energy Council) se opta por un enfoque que tiene en cuenta lo que hemos comentado arriba para evaluar la sostenibilidad energética mundial.
El índice de sostenibilidad energética de esta organización alinea 129 países en base a tres criterios: la seguridad energética (la gestión efectiva y fiable de los recursos energéticos autóctonos); equidad energética (cómo es de accesible y asequible la energía para toda la población); y la sostenibilidad ambiental(desarrollo de fuentes de energías renovables y de bajas emisiones de carbono).
Este es el ranking WEC teniendo en cuenta los 3 criterios:
1. Suiza
Mix energético (generación de electricidad): 55,5% hidroeléctrica; nuclear 38,9%; 4% otras energías renovables; 1,6% térmica convencional
Lo bueno: Excepcional en las tres categorías. Uso de combustibles fósiles bajo para la electricidad. La equidad energética es la mejor del mundo.
Lo malo: Casi la mitad de toda la energía es importada.
Punto de vista del WEC: Lograr la transición a un sistema energético de bajas emisiones de carbono a largo plazo. En el corto plazo, Suiza tiene probabilidad de volverse más dependiente de la generación eléctrica con gas.
2. Dinamarca
Mix energético: 64,7% térmica convencional; 35,3% otras energías renovables; 0,1% hidroeléctrica
Lo bueno: Sube 3 puestos desde el año pasado. Continúa avanzando hacia el objetivo de 100% renovables en los sectores energético y de transporte para el año 2050.
Lo malo: La equidad energética es su mayor lucha, pero está mejorando.
Punto de vista del WEC: A pesar de una disminución en las reservas de petróleo, continuaron los esfuerzos para diversificar aún más el portafolio de generación de electricidad para dejar al país en una posición fuerte para satisfacer la demanda energética del futuro.
3. Suecia
Mix energético: 45,5% hidroeléctrica; 38% nuclear; 11.7% otras energías renovables; 4,8% térmica convencional
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Alto porcentaje de fuentes bajas en emisiones de carbono.
Lo malo: Aumento en el consumo de energía, compensando la diversidad energética. Sector de transporte muy dependiente de los combustibles fósiles.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben concentrarse en encontrar una solución para satisfacer la demanda futura de electricidad ya que tienen que reemplazar los 10 reactores nucleares existentes que dejarán de estar operativos gradualmente .
4. Austria
Mix energético: 57,4% hidroeléctrica; 31,7% convencional térmica; 10,9% otras energías renovables
Lo bueno: La producción de energía renovable se ha duplicado desde 1980. La independencia energética está aumentando.
Lo malo: La tasa de crecimiento del consumo de energía está superando el crecimiento económico. Las emisiones de CO2 están creciendo.
Punto de vista del WEC: El desarrollo de políticas en Austria y los objetivos para el año 2020 son compatibles y están en consonancia con la política de la UE.
5. Reino Unido
Mix energético: 76,5% térmica convencional; 15,8% nuclear; 6.7% otras energías renovables; 1% hidroeléctrica
Lo bueno: Alta puntuación en las tres categorías. La tasa de crecimiento en consumo de energía se está disminuyendo.
Lo malo: Uso de combustibles fósiles muy alto. Está disminuyendo la producción de energía.
Punto de vista del WEC: El Reino Unido sigue siendo un líder de grupo y continúa equilibrando los 3 aspectos energéticos muy bien, con un excelente rendimiento en las tres dimensiones de energía.
6. Canadá
Mix energético: 58,9% hidroeléctrica; 23,4% térmica convencional; 14,6% nuclear; 3,1% otras energías renovables
Lo bueno: Subió cuatro puestos respecto al año pasado. Seguridad energética fuerte como un exportador de energía relevante. Fuerte diversificación en el uso de combustibles fósiles.
Lo malo: Pobre desempeño ambiental con muchas industrias con un uso intensivo de recursos energéticos.
Punto de vista del WEC: Los dos desafíos principales de Canadá son: 1) equilibrar el desarrollo de los recursos con la protección del medio ambiente; y 2) desarrollar diversos mercados para los recursos energéticos de Canadá.
7. Noruega
Mix energético: 95% hidroeléctrica; 3,9% térmica convencional; 1,1% otras energías renovables
Lo bueno: Baja dependencia de combustibles fósiles.
Lo malo: Baja diversidad energética. Seguridad energética débil.
8. Nueva Zelanda
Mix energético: 55,9% hidroeléctrica; 25,6% térmica convencional; 18,6% otras energías renovables
Lo bueno: La tasa de crecimiento económico está superando la tasa de crecimiento de consumo de energía. Aumento de la producción de energía autóctona.
Lo malo: El aumento de los precios de gasolina y de la electricidad hacen que la energía sea menos equitativa.
Punto de vista del WEC: Nueva Zelanda está bien posicionada en el índice. Podría mejorar más gracias a su mejora en la posición macroeconómica y su gran potencial para aumentar las fuentes de energía renovable en la generación de electricidad y calor, así reducir las emisiones de CO2 y mejorar el desempeño de sostenibilidad ambiental sin necesidad de subvenciones.
9. ESPAÑA
Mix energético: 45,6% térmica convencional; 20,5% nuclear; 19,4% otras energías renovables; 14,5% hidroeléctrica
Lo bueno: Cartera de energía diversificada. Mix energético con fuentes con bajas emisiones de carbono. Energía con precios razonables.
Lo malo: Gran importador de energía.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben seguir centrándose en varios desafíos como la necesidad de una mayor capacidad de interconexión de redes eléctricas con otros estados de la UE, su viejo sistema nuclear, y las próximas subidas en el costo de la electricidad relacionados con el objetivo de reducción de déficit de tarifa en España.
10. Francia
Mix energético: 75,5% nuclear; 11,4% hidroeléctrica; 9,7% térmica convencional; 3.3% otras energías renovables
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Diversidad de energía mejorada.
Lo malo: Tasa de crecimiento de consumo de energía creciente
Punto de vista del WEC: Las 3 caras del asunto energético permanecen relativamente equilibrados en Francia, aunque la seguridad energética va un poco a la zaga.
Y después de conocer este ranking, ¿coincide con tus criterios esta interpretación de la sostenibilidad?
Este artículo es una traducción libre del original Top 10 countries for energy sustainability publicado por Tyler Falk el 25 de Septiembre de 2013 en Smartplanet.
La sostenibilidad puede tener tantos significados como personas a las que preguntes:
¿Defines la sostenibilidad como emplear tantos recursos renovables como sea posible? … ¿incluirías en este caso la energía nuclear?
¿Significa utilizar las fuentes más limpias posibles? … ¿incluirías en este caso el gas natural?
¿La sostenibilidad significa el abastecimiento energético con recursos autóctonos sin importar si son limpios o sucios?
¿Significa ser capaz de proporcionar energía a tantas personas en el mundo como sea posible?
De la manera que definas la sostenibilidad te puede llevar a suscitar controversia y discusión, así en el nuevo informe del Consejo Mundial de la Energía (WEC – World Energy Council) se opta por un enfoque que tiene en cuenta lo que hemos comentado arriba para evaluar la sostenibilidad energética mundial.
El índice de sostenibilidad energética de esta organización alinea 129 países en base a tres criterios: la seguridad energética (la gestión efectiva y fiable de los recursos energéticos autóctonos); equidad energética (cómo es de accesible y asequible la energía para toda la población); y la sostenibilidad ambiental(desarrollo de fuentes de energías renovables y de bajas emisiones de carbono).
Este es el ranking WEC teniendo en cuenta los 3 criterios:
1. Suiza
Mix energético (generación de electricidad): 55,5% hidroeléctrica; nuclear 38,9%; 4% otras energías renovables; 1,6% térmica convencional
Lo bueno: Excepcional en las tres categorías. Uso de combustibles fósiles bajo para la electricidad. La equidad energética es la mejor del mundo.
Lo malo: Casi la mitad de toda la energía es importada.
Punto de vista del WEC: Lograr la transición a un sistema energético de bajas emisiones de carbono a largo plazo. En el corto plazo, Suiza tiene probabilidad de volverse más dependiente de la generación eléctrica con gas.
2. Dinamarca
Mix energético: 64,7% térmica convencional; 35,3% otras energías renovables; 0,1% hidroeléctrica
Lo bueno: Sube 3 puestos desde el año pasado. Continúa avanzando hacia el objetivo de 100% renovables en los sectores energético y de transporte para el año 2050.
Lo malo: La equidad energética es su mayor lucha, pero está mejorando.
Punto de vista del WEC: A pesar de una disminución en las reservas de petróleo, continuaron los esfuerzos para diversificar aún más el portafolio de generación de electricidad para dejar al país en una posición fuerte para satisfacer la demanda energética del futuro.
3. Suecia
Mix energético: 45,5% hidroeléctrica; 38% nuclear; 11.7% otras energías renovables; 4,8% térmica convencional
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Alto porcentaje de fuentes bajas en emisiones de carbono.
Lo malo: Aumento en el consumo de energía, compensando la diversidad energética. Sector de transporte muy dependiente de los combustibles fósiles.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben concentrarse en encontrar una solución para satisfacer la demanda futura de electricidad ya que tienen que reemplazar los 10 reactores nucleares existentes que dejarán de estar operativos gradualmente .
4. Austria
Mix energético: 57,4% hidroeléctrica; 31,7% convencional térmica; 10,9% otras energías renovables
Lo bueno: La producción de energía renovable se ha duplicado desde 1980. La independencia energética está aumentando.
Lo malo: La tasa de crecimiento del consumo de energía está superando el crecimiento económico. Las emisiones de CO2 están creciendo.
Punto de vista del WEC: El desarrollo de políticas en Austria y los objetivos para el año 2020 son compatibles y están en consonancia con la política de la UE.
5. Reino Unido
Mix energético: 76,5% térmica convencional; 15,8% nuclear; 6.7% otras energías renovables; 1% hidroeléctrica
Lo bueno: Alta puntuación en las tres categorías. La tasa de crecimiento en consumo de energía se está disminuyendo.
Lo malo: Uso de combustibles fósiles muy alto. Está disminuyendo la producción de energía.
Punto de vista del WEC: El Reino Unido sigue siendo un líder de grupo y continúa equilibrando los 3 aspectos energéticos muy bien, con un excelente rendimiento en las tres dimensiones de energía.
6. Canadá
Mix energético: 58,9% hidroeléctrica; 23,4% térmica convencional; 14,6% nuclear; 3,1% otras energías renovables
Lo bueno: Subió cuatro puestos respecto al año pasado. Seguridad energética fuerte como un exportador de energía relevante. Fuerte diversificación en el uso de combustibles fósiles.
Lo malo: Pobre desempeño ambiental con muchas industrias con un uso intensivo de recursos energéticos.
Punto de vista del WEC: Los dos desafíos principales de Canadá son: 1) equilibrar el desarrollo de los recursos con la protección del medio ambiente; y 2) desarrollar diversos mercados para los recursos energéticos de Canadá.
7. Noruega
Mix energético: 95% hidroeléctrica; 3,9% térmica convencional; 1,1% otras energías renovables
Lo bueno: Baja dependencia de combustibles fósiles.
Lo malo: Baja diversidad energética. Seguridad energética débil.
8. Nueva Zelanda
Mix energético: 55,9% hidroeléctrica; 25,6% térmica convencional; 18,6% otras energías renovables
Lo bueno: La tasa de crecimiento económico está superando la tasa de crecimiento de consumo de energía. Aumento de la producción de energía autóctona.
Lo malo: El aumento de los precios de gasolina y de la electricidad hacen que la energía sea menos equitativa.
Punto de vista del WEC: Nueva Zelanda está bien posicionada en el índice. Podría mejorar más gracias a su mejora en la posición macroeconómica y su gran potencial para aumentar las fuentes de energía renovable en la generación de electricidad y calor, así reducir las emisiones de CO2 y mejorar el desempeño de sostenibilidad ambiental sin necesidad de subvenciones.
9. ESPAÑA
Mix energético: 45,6% térmica convencional; 20,5% nuclear; 19,4% otras energías renovables; 14,5% hidroeléctrica
Lo bueno: Cartera de energía diversificada. Mix energético con fuentes con bajas emisiones de carbono. Energía con precios razonables.
Lo malo: Gran importador de energía.
Punto de vista del WEC: Las autoridades deben seguir centrándose en varios desafíos como la necesidad de una mayor capacidad de interconexión de redes eléctricas con otros estados de la UE, su viejo sistema nuclear, y las próximas subidas en el costo de la electricidad relacionados con el objetivo de reducción de déficit de tarifa en España.
10. Francia
Mix energético: 75,5% nuclear; 11,4% hidroeléctrica; 9,7% térmica convencional; 3.3% otras energías renovables
Lo bueno: Bajo uso de combustibles fósiles. Diversidad de energía mejorada.
Lo malo: Tasa de crecimiento de consumo de energía creciente
Punto de vista del WEC: Las 3 caras del asunto energético permanecen relativamente equilibrados en Francia, aunque la seguridad energética va un poco a la zaga.
Y después de conocer este ranking, ¿coincide con tus criterios esta interpretación de la sostenibilidad?
Este artículo es una traducción libre del original Top 10 countries for energy sustainability publicado por Tyler Falk el 25 de Septiembre de 2013 en Smartplanet.
lunes, 25 de agosto de 2014
RECETAS: PREPARACIÓN CASERA DE LÁCTEOS VEGETALES.
RECETAS: PREPARACIÓN CASERA DE LÁCTEOS VEGETALES.
Las bebidas vegetales son ricas y beneficiosas para nuestro organismo,como por ejemplo para controlar los niveles de colesterol; además de ser una alternativa (o no) a la leche de origen animal; es recomendable su consumo para todo el mundo, sobretodo personas con intolerancia a la lactosa, problemas y afecciones crónicas de piel, algunas contienen gluten por lo que los celiacos deben optar por las semillas y frutos libres de gluten.
Son sencillas y económicas que se obtienen a partir de semillas y agua. Aportan gran concentración de vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. Lo ideal es alternar su uso y observar como se asimilan.
Para la preparación se requiere una licuadora, un molinillo de semillas, un colador de malla fina(preferentemente de plástico) y un trozo de gasa fina. Estas leches no se conservan más allá de 48 horas en heladera, siendo lo ideal consumirla dentro de las 24 horas. Utilizar en lo posible agua filtrada o embotellada.
El endulzado es siempre opcional, pudiendo utilizarse miel de abejas, azúcar mascobado ó yerba dulce (stevia rebaudiana). Lo ideal es acostumbrarse a los sabores genuinos. Estas leches pueden complementarse con jugo de frutas o verduras (manzanas, uvas, duraznos, zanahorias, apio, etc). También puede elevarse su tenor graso con la adición de aceites vegetales prensados en frío (oliva, lino, girasol, chía, sésamo). El residuo de la elaboración de estas leches, puede utilizarse para enriquecer masas, rellenos u otras preparaciones.
Principios fundamentales para hacer cualquier tipo de leche:
Recuerde el primer principio es remojar las semillas o nueces en agua por un tiempo suficiente para ablandarla. Por lo regular unas 10-24 horas serán más que suficientes. Por lo general el agua deberá ser fría o tibia. Algunas veces será caliente. Una vez ablandadas estarán lista para ser molidas ya sea con un procesador de alimentos, con una licuadora (batidora) o cualquier instrumento culinarios que pueda fragmentar finamente o moler las semillas.
El segundo principio es el de usar una cantidad apropiada de semillas, y utiliza siempre semillas de procedencia ecológica, asi estas seguro/a que tu bebida solo te aportará beneficios.
El tercer principio es ser creativo/a. Añade frutas al gusto. Si esta muy concentrado, dilúyelo; si esta muy amargo, añade frutas o miel o cualquier endulzante natural.
Durante el día de hoy en cada uno de los post de leches vegetales os iremos enviando recetas de variadas, tened en cuenta estos principios siempre a la hora de confeccionarlas.
Disfrutarlos y tened una vida plena y saludable!
Angeles Castell
Suscribirse a:
Entradas (Atom)