lunes, 28 de octubre de 2013

Investigadores alertan sobre la amenaza del nitrógeno en Latinoamérica

Por: bitacora.ivic.gob.ve

Un grupo de científicos latinoamericanos publicó en la revista Science los problemas ambientales por el exceso de este elemento químico, así como la necesidad de implementar políticas inclusivas como paliativo

Un análisis del impacto negativo por la abundancia de nitrógeno en ecosistemas y agrosistemas de regiones tropicales y templadas de América Latina, así como las estrategias que deben ser asumidas para contrarrestar este efecto, fue presentado por un grupo de investigadores provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, México y Venezuela en un foro de políticas ambientales publicado en la revista Science el pasado 12 de abril.

El grupo de científicos, entre ellos Tibisay Pérez del Laboratorio de Química Atmosférica del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), expone cómo la introducción de nitrógeno en los ecosistemas se ha casi duplicado desde hace un siglo, causando cambios sin precedentes en el ciclo global de este elemento.

El nitrógeno es el elemento que se encuentra en mayor abundancia en la atmósfera. Es esencial para los seres vivos pero la intervención humana lo ha afectado significativamente.

El grupo de investigadores señala, sobre la base de la literatura científica, que los cambios se iniciaron desde el descubrimiento de la producción de fertilizantes por fijación de nitrógeno atmosférico y han continuado con el incremento de la quema de biomasa y combustibles fósiles.



El exceso de nitrógeno ha afectado cultivos de soya

En tal sentido, los expertos reportaron cómo en regiones templadas de América Latina el exceso de nitrógeno afecta negativamente a suelos, recursos hídricos y ecosistemas. Por otro lado, determinadas prácticas agrícolas también han intervenido en el ciclo del elemento y creado déficits en algunas regiones, como es el caso de los cultivos de soya en Argentina y la conversión de bosques de la Cuenca Amazónica Brasileña a tierras agrícolas.

Señalaron, entre otros problemas, como la quema de biomasa con fines agrícolas en America Latina se ha estimado en más de 150.000 km2 por año, causando una gran transferencia de nitrógeno de la tierra a la atmósfera que impacta significativamente áreas lejanas al origen de la quema.

“Existe un agravante, ya que proyecciones a futuro para el año 2050 estiman que cuatro de los ocho puntos críticos de biodiversidad de América Latina van a ser afectados por niveles importantes de deposición atmosférica de nitrógeno” explicó Pérez.

A grandes problemas grandes soluciones

Los investigadores también indicaron vías concretas para lograr el avance de la región en reducción de este pasivo ambiental. Para ello, en el articulo analizan las peculiaridades históricas de la región a fin de encontrar propuestas pertinentes.

“La interacción socioeconómica en América Latina ha sido producto histórico de la colonización europea en donde se concentra el poder político y económico en una pequeña fracción de la población. Estas prácticas son obsoletas en términos de sustentabilidad social y ambiental y deben ser sustituidas por un modelo político y económico inclusivo, con instituciones académicas con responsabilidad social, con un sistema judicial independiente, donde se realicen esfuerzos concretos en combatir la corrupción y finalmente en fomentar la incorporación de prácticas productivas sostenibles mediadas con el desarrollo de nuevas tecnologías” señaló el grupo de científicos.

Al respecto refieren que para garantizar la sustentabilidad en términos del ciclo del nitrógeno, el compromiso de los gobiernos locales y sectores agrícolas debe incluir: agricultura para pequeños productores y grupos menos favorecidos; derecho de propiedad de la tierra para disminuir la violencia por la tenencia de la misma la cual limita el desarrollo rural; así como prácticas agrícolas que fomenten la diversidad funcional, siembra directa, cultivos de cobertura, rotación de cultivos y la mejora de la fijación natural de nitrógeno.

Es necesario, según plantean los especialistas, incrementar la eficiencia en el uso de la tierra asociado a la ganadería para incorporar rubros adicionales en tierras que ya han sido convertidas con fines agropecuarios para así contribuir a la disminución de la deforestación.

Recomendaron también que la intensificación de la agricultura sólo debe fomentarse bajo prácticas sostenibles, además plantearon la necesidad de aplicación de una legislación ambiental cónsona con el desarrollo sustentable. Con relación al compromiso internacional, sostuvieron que se debe fomentar el uso de mecanismos internacionales de protección ambiental existentes y contribuir con apoyo financiero.

Finalmente, los investigadores mencionaron algunos retos dentro de la generación de conocimientos científicos para América Latina. Dentro de estos se encuentran: la interacción entre la ecología y los sistemas sociales; las consecuencias ecológicas a largo plazo de práctica generalizada de la agricultura sin arar y el monocultivo intensivo en la mayoría de los agrosistemas de América Latina; la comprensión integral de la interfaz terrestre-acuática, especialmente en las zonas tropicales; y los efectos de la deposición del nitrógeno atmosférico y de la contaminación del agua.

La Dra. Tibisay Pérez del IVIC anunció, por su parte, que a objeto de articular estas actividades científicas de la región, el grupo de investigadores latinoamericanos propuso la formación de una red latinoamericana de ciclo del nitrógeno titulada “El ciclo del nitrógeno en América Latina: causas, impactos y vulnerabilidades (NNet)”. Dicha propuesta fue sometida ante el Instituto Interamericano de Cambio Climático (IAI) y recientemente fue aprobada por esta institución. Con esta red se espera, en 5 años, el establecimiento de una red regional de monitoreo continuo de deposición atmosférica de nitrógeno y su fijación biológica, la recopilación sistemática de toda la información relativa al ciclo del nitrógeno en la región a fin de establecer las bases para orientar las estrategias de mitigación adecuadas a las realidades locales y regionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario